Bolsas Asia-PacÃfico
La mayorÃa de las acciones asiáticas cayeron el viernes, pero se dirigÃan a fuertes ganancias semanales ya que se beneficiaron del mayor optimismo sobre los aranceles comerciales estadounidenses y la inteligencia artificial.
El principal indicador de la bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 0,88 % este viernes por la recogida de beneficios, después de que el Nikkei escalase más de 2.000 puntos en los últimos dos dÃas tras el acuerdo comercial entre Japón y Estados Unidos con gravámenes «recÃprocos» del 15 %.
El Ãndice de referencia de la bolsa de Shanghái ha bajado un 0,33 % y la bolsa de Shenzhen un 0,22 %.
El Ãndice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 1,09 %, en una jornada en la que el subÃndice dedicado a las finanzas fue el más perjudicado con una caÃda del 1,22 %.
Las acciones japonesas fueron, con diferencia, las de mejor desempeño esta semana, habiendo aumentado a niveles cercanos a máximos históricos después de que Tokio y Washington anunciaran un acuerdo comercial. Pero los datos mixtos de inflación contrarrestaron parte del entusiasmo por las acciones japonesas el viernes.
Los datos de inflación al consumidor de Tokio para julio mostraron una disminución de precios ligeramente mayor de lo esperado, pero la inflación subyacente se mantuvo por encima del objetivo anual del 2 % del Banco de Japón, manteniendo en gran medida la incertidumbre sobre las subidas de tipos del banco central.
La atención se centra en la reunión del Politburó de China, una convocatoria de los principales lÃderes polÃticos para obtener más indicios sobre la economÃa. Se suponÃa que la reunión se convocarÃa a finales de julio, según analistas.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la sesión de este viernes con caÃdas de media del 0,50 % tras los cierres en negativo de las bolsas de Asia, y después de que ayer el BCE decidiera mantener los tipos de interés en el 2 %, mientras se baraja la posibilidad de una solución negociada de la UE con EE. UU. en materia arancelaria.
La bolsa europea que más cae es la de Fráncfort, con el 0,88 %; seguida de ParÃs, con el 0,75 %; Madrid, con el 0,45 %; Londres, con el 0,37 %, y Milán, con el 0,33 %.
El Euro Stoxx50, Ãndice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 0,65 %. El euro, casi plano con una leve subida del 0,03 % frente al dólar, se cambia a 1,175 unidades.
En la sesión de este viernes, en el que la bolsa española ha abierto a pesar de celebrarse la festividad de Santiago Apóstol en varias comunidades de España, los mercados estarán atentos a la publicación del Ãndice Ifo en Alemania, que podrÃa seguir mejorando de la mano del estÃmulo fiscal anunciado (defensa, infraestructuras) y de la expectativa de un acuerdo comercial con EE. UU.
Por otra parte, un portavoz de la Comisión Europea dijo el jueves que un acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos sobre aranceles comerciales está «al alcance», antes del plazo del 1 de agosto cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer un amplio gravamen del 30 % a las importaciones de la UE.
Es probable que tal acuerdo resulte en un arancel general del 15 % aplicable a los bienes de la UE importados a Estados Unidos, informó Reuters, citando a dos diplomáticos.
Si bien las conversaciones sobre tales acuerdos, respaldadas por la noticia de un acuerdo comercial real entre Estados Unidos y Japón a principios de semana, han generado cierto entusiasmo esta semana, hay que reconocer que tal resultado seguirÃa impactando negativamente a muchas de las mayores empresas del bloque, explicaron analistas.
En el sector corporativo, las acciones de Volkswagen cayeron después de que el gigante automovilÃstico alemán recortara sus previsiones financieras para el año, revelando un impacto de 1.300 millones de euros por aranceles.
En el frente económico, la confianza del consumidor del Reino Unido cayó en julio mientras el paÃs lidia con un débil crecimiento económico y una inflación persistente, según datos publicados el viernes.
Mercados de EE. UU. y América
Wall Street cerró con tono mixto, con el Dow Jones de Industriales registrando una caÃda del 0,70 %, en tanto que el S&P 500 y el Nasdaq cerraron con subidas del 0,07 y el 0,18 %, respectivamente.
Aunque Wall Street alcanzó una serie de máximos históricos en sesiones recientes, se observó que las ganancias se desaceleraron esta semana en medio de una persistente cautela sobre los aranceles comerciales de Trump.
Se observó que los inversores esperaban el anuncio de más acuerdos comerciales, con apenas una semana para la fecha lÃmite del 1 de agosto para la imposición de los aranceles.
El anuncio de Trump de un acuerdo comercial con Japón impulsó Wall Street a principios de esta semana.
Los datos del Ãndice de gestores de compras manufacturero, más débiles de lo esperado, publicados el jueves, también generaron algunas preocupaciones sobre la economÃa estadounidense. El informe mostró que la actividad manufacturera se contrajo inesperadamente en julio, ya que el impulso en el sector, en anticipación a los aranceles de Trump, perdió fuerza.
Pero la actividad empresarial general siguió creciendo, ayudada por la fortaleza en el PMI de servicios.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo subieron el viernes, sumándose a las fuertes ganancias de la sesión anterior, respaldados por las esperanzas de más acuerdos comerciales de EE. UU. antes de la próxima fecha lÃmite del presidente Donald Trump.
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un leve 0,36 % hasta los US$69,43 el barril. Mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., avanza un 0,39 % hasta los US$66,29.
Los mercados de crudo han recibido apoyo de la perspectiva de más acuerdos comerciales entre Estados Unidos y sus socios comerciales antes de la fecha lÃmite del 1 de agosto para nuevos aranceles sobre bienes de una serie de paÃses.
La reducción de las tensiones comerciales impulsa la actividad económica y el comercio transfronterizo, lo que a su vez aumenta la demanda de petróleo a través del incremento del transporte y el uso de energÃa industrial.
El oro, por su parte, se deprecia el 0,65 % hasta situarse el precio de la onza en US$3.346,2. Adicional a eso, el bitcoin modera su caÃda hasta el 2,66 % y se sitúa en los US$115.623,6.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—