Bolsas Asia-PacÃfico
La mayorÃa de las acciones asiáticas cayeron el miércoles, siguiendo las pérdidas nocturnas en Wall Street mientras los inversores lidiaban con una mayor incertidumbre sobre los aranceles comerciales de EE. UU., con los mercados australianos y chinos recibiendo poco apoyo de lecturas económicas positivas.
En Asia, los principales mercados han cerrado en negativo. Shanghái ha cedido el 1,16 %, Tokio el 0,88 % y Hong Kong el 0,6 %.
Los analistas explican que las bolsas asiáticas se han visto afectadas por el aumento de la rentabilidad de los bonos que, en el caso de los de Japón a treinta años, alcanzaron máximos.
Los mercados regionales tomaron señales negativas de Wall Street, que marcó un débil comienzo de septiembre después de que un tribunal de apelaciones fallara contra los aranceles de Trump, lo que podrÃa complicar los recientes acuerdos comerciales alcanzados por Washington con varias economÃas importantes.
Pero los futuros del S&P 500 subieron un 0,1% en el comercio asiático, respaldados por el optimismo sobre Alphabet Inc, propietaria de Google, después de que un fallo antimonopolio contra la empresa no delineara una penalización tan severa como se temÃa inicialmente.
Sin embargo, esto ofreció poco apoyo a los mercados asiáticos, que también estaban listos para algunas tomas de beneficios después de las fuertes ganancias en agosto. Las acciones chinas fueron especialmente afectadas por esta tendencia.
Mercados de Europa
Las principales bolsas europeas, a excepción de la de Madrid, rebotan después de las importantes caÃdas de la vÃspera provocadas por las tensiones en el mercado de deuda.
El Ibex 35 es la plaza que menos rebota en Europa, donde se imponen los avances después de los retrocesos de ayer tras el aumento de la inflación en la eurozona. A media sesión, ParÃs suma el 0,95 %, Fráncfort el 0,73 %, Milán el 0,46 % y Londres el 0,42 %.
Los primeros compases en la negociación se producen tras registrar en la vÃspera fuertes caÃdas al conocerse un alza de la inflación en la zona euro, mientras la miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Isabel Schnabel, afirmaba que no ve motivos para retomar las bajadas de tipos.
Los mercados están pendientes del incremento de la rentabilidad de los bonos, en especial los de 30 años, ante la preocupación por el aumento del tamaño de la deuda de algunas economÃas.
En Reino Unido y Japón, la rentabilidad de sus bonos a 30 años ha alcanzado niveles récord, en el 5,746 % y el 3,295 %, respectivamente.
En el caso de la rentabilidad del bono español a 10 años se sitúa este miércoles en el 3,372, con la prima de riesgo en los 60,1 puntos básicos.
El euro cae y se cambia a 1,162 unidades, en una jornada en la que el mercado estará pendiente de la comparecencia de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y de la publicación del Libro Beige de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, donde además se conocerá la encuesta de vacantes de empleo JOLTS de julio.
El otro foco de atención en el Viejo Continente está en la publicación de los datos de PMI de servicios de la zona euro, que se sitúa en agosto en 50,5 puntos cuando la estimación y la lectura anterior era de 50,7.
Mercados de EE. UU. y América
Los futuros del Dow cayeron, con la confianza general manteniéndose cautelosa después de que Wall Street registrara un débil comienzo de septiembre en medio de una mayor incertidumbre sobre los aranceles comerciales del presidente Donald Trump, tras un fallo en su contra.
La anticipación de datos clave de nóminas esta semana también mantuvo a los inversores cautelosos hacia las acciones, mientras que Wall Street estaba preparado para cierta corrección tras registrar ganancias en agosto, considerando que históricamente septiembre es un mes débil para las acciones.
En la agenda del dÃa, la Reserva Federal estadounidense (Fed) publica su Libro Beige en una jornada en la que los futuros de Wall Street vienen con avances.
Por otra parte, el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha anunciado que solicitará una respuesta al Tribunal supremo para revocar el fallo de un tribunal federal que consideraba ilegales sus aranceles.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
En las materias primas, el precio del barril de petróleo Brent, el crudo de referencia en Europa, cede el 1,63 % y cotiza en los US$67,99.
El oro, activo refugio en tiempos de incertidumbre que marcó máximos esta madrugada en los US$3.546,96, pierde terreno y cotiza en los US$3.534,5.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—