Premium

Grupo Energía Bogotá Consolidado – Informe trimestral de resultados a Diciembre 31 de 2018

Grupo Energía Bogotá Consolidado – Informe trimestral de resultados a Diciembre 31 de 2018     INGRESOS OPERACIONALES Ingresos aumentaron +16,2% versus cuarto trimestre 2017 y aumentaron +11,8% año. Aumentó +50,3% respecto el tercer trimestre 2018. Transmisión electricidad: +32,9%; COP$133.901 millones Aumento de los ingresos de GEB, principalmente por los siguientes proyectos: UPME-05-2012 Bolívar – Car-tagena 51%; Bolívar – Santa Rosa 49%; UPME 01 – 2013 Sogamoso 500Kv Gachancipá 55%; UPME 01 – 2013 Sogamoso 500Kv Soacha 16%; y Conexión Río Córdoba – Ciénaga Magdalena. Facturación de Trecsa a EEBIS por servicios administrativos y de nómina. Transporte de gas natural: +14,1%; COP$358.428 millones En TGI

Codirector Zárate: Normalización de política monetaria podría esperar más tiempo

Juan Pablo Zárate, codirector del Banco de la República, expresó que este año el PIB real superará por primera vez al PIB real. Así lo dijo en desarrollo del Seminario Macroeconómico que organizan Anif, Fedesarrollo y la Cámara de Comercio de Medellín en el hotel Intercontinental de la capital de Antioquia. [content_control]“Estimamos este año un crecimiento de 3,4%. Para la política monetaria es muy importante saber si el crecimiento que se está teniendo es igual, más o menos que lo que puede crecer la economía. Lo ideal es que pueda crecer a su nivel potencial. En 2019, por primera vez

Astrid Álvarez, presidente del Grupo Energía Bogotá

Grupo Energía Bogotá proyecta inversión por US$2.426 millones a 2023

  El presupuesto de inversión (Capex) del Grupo Energía Bogotá para el año 2019 está estimado en US$447 millones, superando los US$396 millones ejecutados en todo el 2018. Ese presupuesto subirá todavía más en 2020 cuando el grupo liderado por Astrid Álvarez proyecta realizar inversiones por US$525 millones. [content_control] Luego descenderá hasta US$338 millones en 2021, pero repuntará en 2022 hasta niveles de US$410 millones. Finalmente, para la vigencia 2023 se estiman inversiones totales por US$308 millones, las menores en este plan a cinco años.     Esos cinco años arrojan un total de inversiones de US$2.426 millones de los

Cálidda (filial GEB) proyecta presupuesto de inversión por US$120 millones en Perú para 2019

  Buscando llegar a 1,8 millones de hogares en Perú como clientes potenciales, la empresa Cálidda, dedicada a la distribución de gas, anunció sus planes de expansión y de inversión para el presente año. [content_control] En la teleconferencia de resultados operativos y financieros reveló que en 2018 se realizaron inversiones por 119 millones de dólares. Para 2019 estima que el presupuesto de inversión sea por alrededor de 120 millones y “debería mantenerse en alrededor de 100 y 120 millones hasta 2022 para ampliar la red de distribución a 1,8 millones de hogares como clientes potenciales”, dijeron sus directivos. Se proyecta,

Falta información de Electricaribe en proceso de venta: Celsia

El presidente de Celsia, Ricardo Sierra, dijo hoy, en el marco del Congreso Camacol, que aún falta información de Electricaribe en el proceso de venta de la compañía que se viene adelantando. [content_control] “Estamos siendo muy rigurosos mirando la compañía en todos los frentes. Estamos esperando que en el cuarto de datos del proceso nos aclaren mucha información y que brinden otra que falta. Si no tenemos elementos de juicio va a ser muy difícil”, dijo Sierra. Celsia es una de las compañías interesadas en el proceso de venta de Electricaribe que viene adelantando el Gobierno Nacional. Hace unos días,

Agosto de 2019, el peor mes para los mercados emergentes desde 2016

De acuerdo con los datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), en agosto de este año, salieron de los mercados emergentes US$ 13.800 millones, mientras que los flujos de capital y deuda fueron de -US$ 14.100 millones y US$ 300 millones, respectivamente. De este modo, agosto de 2019 se convirtió en el peor mes y el de mayor salida de capitales desde noviembre de 2016. [content_control] El resurgimiento de la tensión comercial entre EE. UU. y China y los temores por una desaceleración mundial propiciaron la fuerte caída, según el análisis del IIF. La entidad comentó que los inversionistas extranjeros

Ahora | Venta de Electricaribe se aplaza hasta febrero de 2020

Dos bancos le prestaron al Fondo Empresarial que invertirá en Electricaribe: tienen listos $735 mil millones

A mediados de julio del presente año, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) dio su autorización para modificar parte de la normatividad mediante la cual se dio visto bueno para que el Gobierno contratara préstamos con entidades bancarias con destino al Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos que llevará la inversión a Electricaribe. En ese documento se ratificó que, una vez modificada esa normatividad, se podían gestionar los créditos por $735 mil millones. Efectivamente, el Gobierno hizo la gestión para convocar a los bancos con el fin de obtener los recursos que, esta vez, tienen