Entrevista | Bajo consumo y altos inventarios y precios, preocupaciones del sector lácteo en Colombia

Valora Analitik entrevistó a Ana María Gómez, presidente ejecutiva de Asoleche, sobre el estado actu ldel sector lácteo en Colombia.

sector lechero Colombia
Uno de los primeros retos mencionados por Ana María Gómez de Asoleche es el de la caída del consumo de leche y sus derivados. En 2022, este cayó 9 % y en 2023, 6 %. Foto: Cortesía
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

Ana María Gómez, presidente ejecutiva de Asoleche, no oculta que el sector lácteo en Colombia atraviesa una compleja coyuntura. Sin embargo, dice también que se está trabajando para hacerle frente a los desafíos.

En entrevista con Valora Analitik, Gómez cuenta que esos desafíos incluyen una caída contante en el consumo en los últimos pasados años, sumado a los altos costos e inventarios.

Ante ese panorama, los próximos 5 y 6 de junio de 2024 se realizará, en Medellín, el Congreso de Asoleche. “Representa una oportunidad de ejecutar el planteamiento de la integración de la cadena láctea, de toda la industria. Lo que pretendemos lograr es integrar a la industria”, dice.

Recomendado: Producción de leche podría afectarse por efectos de un prolongado Fenómeno de El Niño

Ana María Gómez Asoleche
Ana María Gómez, presidente ejecutiva de Asoleche. Foto: Cortesía

Los desafíos del sector lácteo en Colombia

Uno de los primeros retos mencionados por Ana María Gómez de Asoleche es el de la caída del consumo de leche y sus derivados. En 2022, este cayó 9 % y en 2023, 6 %. Y aunque en lo que va de 2024 ha habido un aumento del 1,1 %, este no es suficiente.

“Sin mercados, sin consumo, la cadena de ahí para atrás se ve muy afectada”, dice.

De ahí surge la pregunta de “qué podemos hacer para incentivar ese consumo. Hemos estado trabajando integradamente, porque así debe ser la solución. Esta es una cadena que a veces muestra unos síntomas, diría yo, de desarticulación entre los eslabones. Pero cualquier solución tiene que ser coordinada”.

En ese sentido, pone como ejemplo las campañas publicitarias adelantadas por PorkColombia, gremio de productores de carne de cerdo en el país, para incentivar el consumo de este alimento. Dice que, desde Asoleche, están adelantando procesos para realizar campañas similares.

Otro desafío de la industria es el del incremento acumulado del precio al productor. Este, entre 2021 y 2023, subió un 90 %, por factores como el aumento de precios de los insumos y del costo del transporte mundial, así como por fenómenos climáticos que han afectado la producción y, así el precio de la leche.

“Ha habido impuestos y cargas impositivas adicionales en la industria, por temas como los ultraprocesados y los plásticos de un solo costo”. Ese aumento no se trasladó en su totalidad al consumidor, pero sí en alrededor del 65 %. Y agrega que, desde 2023, los precios al consumidor han disminuido.

Recomendado: ¿En qué consiste el acuerdo para la inversión entre Colombia y Venezuela?

Por último, el tercer gran reto del sector lácteo en Colombia del que habla Ana María Gómez es el de los altos inventarios. El promedio de estos para el sector lácteo es de entre 23 y 30 días de rotación, al ser un producto perecedero. En ese sentido, calcula que hay alrededor de 200 millones de litros de leche en inventario.

“Tener inventarios altos es tener plata quieta y afectar la estructura de costos de la industria. Se debe a cosas como la desaceleración del consumo y al impacto del Fenómeno de El Niño”.

Soluciones y perspectivas

Pese a todo ese contexto, la directiva del gremio lácteo colombiano asegura que se ha empezado a evidenciar una desaceleración en los precios al consumidor. En promedio, esta ha sido de 0,4 % mensual.

“La franja de productos lácteos se ha mantenido relativamente estable en temas de precio. En abril de 2024 subió 2,1 % frente a abril de 2023, mientras que en ese mes frente a 2022 el aumento fue del 27 %, dice.

Se trata de una preocupación clave, siendo que, por cuenta del Fenómeno de La Niña que iniciará en los próximos meses, se espera un aumento en la producción. Y, por tanto, se hace aún más necesario la aceleración del consumo.

“Necesitamos unirnos con todos los actores de la industria para jalar el consumo y que 2024 nos muestre mejores números en cuanto a producción. Que la industria se capaz de absorber toda esa producción y procesarla. Y, a su vez, que le mercado sea capaz de consumir la producción”, concluye.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias