Unilever se prepara para cerrar el año con un crecimiento en su facturación cercano al 5 % en América Latina, una proyección que está alineada con la meta global del grupo para 2025.
Así lo confirmó Santiago Vallejo, director de mercadeo de Unilever Andina, en diálogo con Valora Analitik, donde destacó que la compañía ya viene registrando cifras por encima del mercado y se siente ha tenido un muy buen desempeño de sus marcas.
Unilever está presente en la mayoría de los hogares colombianos a través de categorías como cuidado del hogar, con marcas como FAB, 3D o Coco Varela; alimentos, donde sobresale el portafolio que incluye a Fruco; cuidado personal, con íconos como AX, Rexona y Dove; y belleza, con Savital, Sedal y Dove.
El ejecutivo destacó además el papel estratégico que cumple Colombia dentro del mapa regional, pues es “nuestro principal mercado, donde tenemos un portafolio más amplio y una presencia más importante de las marcas”, afirmó.
De acuerdo con la más reciente entrega de resultados financieros, en el tercer trimestre de este año, las ventas de Unilever en el mundo crecieron 3,9 % a 14,7 billones de euros. En ese periodo, todos los grupos de negocio registraron un crecimiento subyacente de ventas superior al 3 %.
No obstante, América Latina -que se encuentra en el grupo de mercados emergentes, junto con China e India y representa el 56 % de la facturación de la compañía- tuvo una disminución del 2,5 % en medio de “un contexto de condiciones económicas retadoras”.
Recomendado: Unilever registró leve descenso de ingresos en tercer trimestre
Tanto en esta región, como en el mundo entero, Unilever estima “el crecimiento del segundo semestre sea superior al del primero, a pesar de unas condiciones de mercado moderadas”.
Así está Unilever en Colombia
En Colombia, la producción local de Unilever se concentra en el hub industrial de Palmira, Valle del Cauca, un complejo que integra cuatro fábricas con una inversión acumulada superior a US$160 millones, desde su llegada en 2023, y donde se generan más de 1.500 empleos.
Desde esta infraestructura se produce el 85 % de lo que se vende en Colombia y se exporta el 15 % restante, con destinos como Chile para productos de cuidado del hogar, Centroamérica y Sudamérica para cuidado personal, y Estados Unidos para alimentos.

Según comenta, esta capacidad productiva ha permitido mitigar el impacto de la volatilidad en costos y materias primas -a raíz de los aranceles estadounidenses- sin trasladar incrementos significativos de precios al consumidor.
De otro lado, Vallejo subrayó que la innovación de producto es clave para sostener el crecimiento, especialmente en categorías como cuidado facial, capilares y cuidado personal, que hoy muestran las mayores tasas de dinamismo en el país.
Sobre canales de venta, Unilever llega al consumidor colombiano a través de tiendas de barrio, comercio electrónico, farmacias, grandes superficies y distribuidores tradicionales, lo que asegura una amplia capilaridad comercial.
Fruco, una de las marcas insignia de Unilever en Colombia
Dentro de la categoría de alimentos, que representa más de 30 % de la facturación de Unilever en Colombia, Fruco se mantiene como una de las marcas más relevantes del portafolio.
Con 75 años en el mercado colombiano, Fruco lidera su segmento con más de 40 % de participación y tiene presencia en 60 % de los hogares del país.
Vallejo confirmó que la marca fue totalmente adaptada para centralizar su producción en la planta de Palmira hace aproximadamente ocho años y que hoy forma parte de la estrategia exportadora hacia Estados Unidos.
El ejecutivo adelantó que 2026 será un año clave para Fruco, ya que llegarán innovaciones que buscarán dinamizar aún más la categoría y fortalecer el vínculo emocional con los consumidores. “Tenemos innovación súper relevante y noticias muy importantes para la marca el próximo año”, aseguró.
De cara a los retos del mercado colombiano, el vocero señaló que la prioridad será sostener un crecimiento rentable tanto en volumen como en valor y seguir ofreciendo la mejor ecuación de calidad y precio a los consumidores.
Para ello, la compañía se apoyará en nuevos lanzamientos, en tendencias globales de consumo y en la eficiencia productiva del hub de Palmira. Con estas proyecciones, la multinacional confía en cumplir su meta global de expansión y consolidar a Colombia como un eje estratégico para su desarrollo en la región.




