Entrevista | Puerto de Barranquilla tendrá en 2026 recursos de vigencias futuras para dragado; pide regular fletes

La zona portuaria ha estado impactada por la caída de exportaciones de coque en 2025

Compártelo en:

Pese a que en el último año los sedimentos en Río Magdalena han estado controlados, permitiendo regularidad en la operación del Puerto de Barranquilla, la terminal tendrá recursos garantizados para el próximo año para continuar con esta labor.

Así lo confirmó en entrevista con Valora Analitik el director de Asoportuaria, Lucas Ariza, quien además habló sobre el comportamiento del comercio exterior este año y los principales retos que persisten en el país.

Reconocemos que ha habido un buen trabajo con el Gobierno Nacional y durante 35 meses hemos tenido condiciones de navegabilidad muy positivas que han permitido renovar la confianza”, introdujo el dirigente gremial.

En consecuencia, agregó que la ministra de transporte anunció que se comprometerían los recursos para 2026 con vigencias futuras para seguir con el mantenimiento de la terminal portuaria.

“Son cerca de $116.000 millones solamente para el dragado de estos 22 km, donde va a haber una continuidad del dragado y el otro año se garantizará la continuidad hasta diciembre de 2026”, destacó.   

Aunque en la actualidad no hay urgencia de dragar, el Puerto de Barranquilla está expuesto a altas condiciones de sedimento, por lo que esta situación puede cambiar.

“Por eso tiene que haber una draga permanente aquí, porque podemos estar muy bien, pero de pronto hay una necesidad de dragado. Entonces, la draga está ahí pendiente de cualquier instrucción. La expectativa es que ese contrato pueda renovarse o pueda adicionarse para que pueda seguir contando con volumen para poder seguir dragando”, comentó Ariza.

Así va el transporte de comercio exterior en el Puerto de Barranquilla

Si bien el 2024 terminó como un año récord en movilización de carga por el Puerto de Barranquilla, con más de 13 millones de toneladas, en 2025 el ritmo avanza más lento.

Según las cifras de Asoportuaria, a octubre de este año se contabilizan cerca de 400.000 toneladas menos, lo que representa una disminución de 3 % con respecto al mismo periodo del año pasado.

“Barranquilla es líder en exportación de coque y el mercado del coque -no en Colombia, sino a nivel mundial- ha estado muy golpeado por baja demanda y por una sobreoferta de países asiáticos, especialmente Indonesia, lo que hace que hayan bajado 20 % las exportaciones de este producto”, relató Ariza.

Recomendado: Cormagdalena y Movistar monitorean río Magdalena con analítica avanzada

El coque es actualmente uno de los principales productos de exportación por este puerto del Atlántico, con una participación de casi el 30 % del total de carga movilizado.

Otro 40 % corresponde a granel alimenticio -como fertilizantes, maíz, soya, trigo, sorgo-, e industrial -como clinker, cemento y yeso-. El puerto también transporta carga líquida -entre la que se encuentran exportaciones o importaciones de gasolina y diesel, y exportación de aceite de palma y asfalto líquido.

Vale mencionar que la terminal portuaria de Barranquilla también es muy intensiva en exportaciones de acero y sus derivados y en contenedores, con cerca de un 15 %.

Cormagdalena
Canal de acceso al Puerto de Barranquilla. Imagen: Cortesía Cormagdalena.

Otro de los temas complejos que se evidencian en la actualidad tiene que ver con la tabla de fletes -o Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sice-TAC) “que se actualizó y nos deja con una distancia muy alta frente a puertos cercanos”.

“Hemos estado en mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte a ver de qué manera se puede actualizar esas esas diferencias porque sí impacta bastante, sobre todo para la carga que va hacia el interior del país o que viene del interior del país”, relató.

Las relaciones comerciales con Estados Unidos, aunque generan mucha incertidumbre en el contexto actual, no han sido un tema de mayor afectación para las empresas y el sector portuario desde Barranquilla.

El movimiento de contenedores este año viene aumentando por encima del 5 %, superior a lo que crece la economía. “Tenemos un espacio para escuchar a los exportadores a ver qué impacto han tenido, pero desde ya adelantamos que creo que ninguno. Y es que, al tener el mismo arancel que tienen otros países, pues no hay ninguna desventaja”.

Las oportunidades del Río Magdalena

En el marco de la situación actual del comercio exterior en Barranquilla, el director de Asoportuaria destacó las ventajas en competitividad que ofrece el Río Magdalena para la logística del país.

“Hay empresas que ya lo hacen de manera recurrente y es que traen productos y los descargan, los montan en barcaza y lo acercan hacia el centro del país por río. Esto va a ser va a ser mucho más competitivo que moverlo por carretera. Y es que no deberíamos competir con la carretera, sino complementarnos con la carretera”, comentó.

A su juicio, este intermodalismo -que ocurre en todo el mundo- aún es muy tímido en Colombia. “En materia logística somos costosos, poco competitivos. Entonces, cuando hagamos ese cambio de chip, seguramente vamos a ver muchas más empresas ubicadas acá y muchas más empresas utilizando el río”.

Para ejemplificar las ventajas del río mencionó el caso de Bavaria, una de las empresas que ha utilizado recientemente el río para mover sus productos, no solamente materia prima, sino producto terminado, no solamente producto de exportación o importación, sino para mover productos por el interior del país.

“Utilizan un puerto a 400 km de acá, en ese caso creo que es puerto Pinza en Malambo y contratan una empresa de transporte fluvial, así como hay empresa de transporte carretero. Entonces ahí hay unas optimizaciones logísticas”, relató.

¿Qué tanto mercado quitaría el ingreso de Puerto Antioquia?

Con la entrada en operación de Puerto Antioquia surge la duda de si esta nueva terminal quitaría mercado a otros puntos consolidados del país como el Puerto de Barranquilla.

Al respecto, el director de Asoportuaria manifiesta que “este es un proyecto muy importante, que, naturalmente va a impactar en el mundo portuario en el digamos en el en el negocio portuario de Colombia”.

No obstante, asegura que tras algunos análisis que se han hecho desde la agremiación, se considera que el impacto no sería muy significativo.  “Alguna carga puede estar en riesgo de graneles, pero contenedores no. No es un puerto que mueva o que pueda manejar todas las cargas en este momento”.