¿Qué viene para el clima de Colombia y el mundo en 2025? Estos son los pronósticos

Han salido nuevos datos y pronósticos oficiales sobre el clima para Colombia y el mundo en 2025. ¿Qué viene en materia climática?

¿Qué viene para el clima de Colombia y el mundo en 2025? Estos son los pronósticos
¿Qué viene para el clima de Colombia y el mundo en 2025? Estos son los pronósticos. Foto: Guía Universitaria

Han salido nuevos datos y pronósticos oficiales sobre el y la probabilidad de una temporada seca en 2025, basado en un consenso del Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad y la Universidad de Columbia. ¿Qué se espera para el nuevo año en materia climática?

De acuerdo con el más reciente informe -con corte a diciembre de 2024-, se espera que el Fenómeno de La Niña se siga presentando, por lo menos, hasta septiembre de 2025, aunque con menos intensidad.

El periodo en el que La Niña tendría mayor fuerza, según los datos oficiales, es el que está compuesto por los meses de diciembre de 2024, enero y febrero de 2025 con un porcentaje mayor al 70 %.

Le sigue el periodo enero-febrero-marzo de 2025 en el que el porcentaje de presencia de La Niña está sobre el 60 % con una diferencia de diez puntos porcentuales aproximadamente en comparación con el periodo anterior.

Se espera así que en abril la intensidad del Fenómeno de La Niña pueda empezar una senda a la baja mostrando un porcentaje del 50 %. Asimismo, en el periodo que comprende a los meses febrero-marzo y abril se prevé que la etapa neutral (hablando en términos climáticos) empiece a crecer con fuerza, llegando así a estar ligeramente por debajo del 50 %.

Recomendado: Colombia y Ecuador buscan fortalecer acciones en pro de la acción climática

Así las cosas, a medida que La Niña va perdiendo fuerza con el pasar de los meses en 2025, la etapa neutral va a ir en aumento, teniendo como puntos máximos los periodos de abril-mayo-junio muy cerca del 70 % y de mayo-junio-julio sobre el 60 %.

Al mismo tiempo, se empieza a notar una ligera probabilidad de que ocurra una nueva temporada seca para 2025 desde el periodo marzo-abril-mayo. No obstante, es un porcentaje aún muy pequeño que, apenas, sobrepasa 2 %.

Sin embargo, con el pasar del tiempo -según como lo miden el Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad y la Universidad de Columbia entre los periodos marzo-abril-mayo y julio-agosto-septiembre- esa probabilidad va en ascenso llegando a superar el 20 % para este último. Al tiempo que La Niña va perdiendo fuerza, y la etapa neutral va ganando el pulso.

¿Qué viene para el clima de Colombia y el mundo en 2025?
¿Qué viene para el clima de Colombia y el mundo en 2025?

¿Qué viene para el clima de Colombia y el mundo en 2025?
¿Qué viene para el clima de Colombia y el mundo en 2025?

¿Qué dice el sobre el clima en Colombia para 2025?

El Ideam recordó que, de acuerdo con el informe publicado el 19 de diciembre de 2024 por el Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI), las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico ecuatorial son condiciones de ENSO-Neutral.

En el Pacífico tropical las condiciones oceánicas indican un estado de neutralidad del ENSO, mientras que los indicadores atmosféricos muestran características de La Niña. Tanto los índices tradicionales como los ecuatoriales de Oscilación del Sur se encuentran en un rango neutral respecto del ENSO.

Recomendado: Kenvue impulsa acciones contra el cambio climático en Colombia

“Las temperaturas por debajo de la media persisten en profundidad en el Pacífico oriental y central (al este de la línea de cambio de fecha), mientras que las temperaturas por encima de la media dominan tanto en profundidad como cerca de la superficie en el Pacífico occidental”, indicó el Instituto colombiano.

Sin embargo, para el Ideam, el grado en que estas temperaturas subsuperficiales más frías afectarán significativamente las condiciones de la superficie depende del fortalecimiento sostenido de los vientos alisios.

En conjunto, estas condiciones observadas en el sistema océano-atmósfera acoplado indican que las condiciones ENSO continúan siendo neutrales en el Pacífico ecuatorial.

“Conforme con la predicción basada en el consenso oficial presentado por el IRI el pasado 12 de diciembre, se prevé un favorecimiento de condiciones La Niña desde el trimestre noviembre-diciembre/24-enero/25 (probabilidad de ocurrencia del 59 %) hasta el trimestre febrero-marzo-abril/25 con una probabilidad del 51 %”, manifestó el Ideam.

A pesar de lo anterior, el modelo probabilístico publicado por el IRI el 19 de noviembre indica qué, condiciones de La Niña no estarán presentes durante los próximos meses y será la condición ENOS Neutral la más probable.

Por lo anterior, la evolución y duración de esta fase del ENSO (La Niña) aún es una incertidumbre.

Por lo tanto, las condiciones climatológicas del país para inicios de 2025 no solo dependerán del ciclo estacional propio de la época del año y de las fluctuaciones asociadas a la oscilación Madden & Julian y otras ondas ecuatoriales, sino también de la incertidumbre en la evolución de los fenómenos de variabilidad interanual asociados al ENOS.

Por ahora, el modelo del Ideam prevé para el mes de enero/25, precipitaciones muy cercanas a lo normal para las regiones Andina, Pacífica y Amazonía; mientras que, por debajo de la climatología de referencia 1991-2020 en las regiones Caribe y Orinoquía.

¿Qué viene para el clima de Colombia y el mundo en 2025?
¿Qué viene para el clima de Colombia y el mundo en 2025?

No obstante, para el trimestre consolidado enero-marzo/25, el modelo de predicción climática del Ideam estima precipitaciones entre 10 % y 20 % por encima de la climatología de referencia 1991-2020 en el centro-sur de la Región Caribe, centro de la región Andina y gran parte de la Amazonía.

En la Orinoquía, se prevén déficits de precipitación entre un 10 % y un 20 % con respecto a los promedios históricos en Meta y sectores de Casanare, así como en La Guajira y Litoral del Magdalena en la región Caribe.

Para la región Pacífica, en general, se prevén precipitaciones dentro de los valores históricos.

Para el trimestre consolidado abril-junio/25 se prevén incrementos de precipitaciones superiores al 20 % con respecto a los promedios 1991-2020 para la mayor parte de las regiones Caribe, Andina y Orinoquía.

Para la Pacífica y la Amazonía se estima precipitaciones dentro de los promedios históricos, excepto para Vaupés, oriente de Caquetá y norte de Amazonas donde se prevén déficits de lluvias alrededor entre 10 % y 20 %, precisó el Instituto.

En cuanto a la temperatura media del aire se prevé que para el próximo trimestre (enero-marzo/25) aumente con respecto a los promedios históricos entre +0.5°C y +2.0 °C en gran parte del país.

Para el trimestre abril-junio/25, la temperatura para la mayor parte del país se presentará con anomalías positivas entre +0.5°C y +1.5 °C, excepto para el mes de abril/25 dónde se prevé anomalías dentro de los promedios climatológicos.

Cabe mencionar que, de acuerdo con la información de Ideam, estas predicciones se están actualizando mensualmente y son difundidas entre el 19 y 22 de cada mes.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias