Ranking de cuentas en dólares con rentabilidad en Colombia: ¿Cuál está pagando más?

Valora Analitik comparte el ranking de las cuentas de ahorro en dólares con mejor rentabilidad.

Compártelo en:

A medida que más colombianos buscan proteger su ahorro de la devaluación del peso, existen alternativas que ofrecen algunas fintech para que las personas puedan ahorrar en dólares y, asimismo, generen rentabilidades.

Sin embargo, detrás de cada tasa hay condiciones y requisitos distintos, por lo que es importante revisar cuál ofrece las características que más le conviene de acuerdo con los objetivos.

En ese sentido, Valora Analitik comparte un ranking de rentabilidad efectiva anual (E.A.) y las claves para entender cómo funciona cada opción, con base en la información disponible de cada entidad.

Ranking de apps en dólares por rentabilidad (de mayor a menor)

Con lo anterior, así queda el ranking de las cuentas en dólares remuneradas:

Global66

Global66, conocida por su servicio de remesas y su “Cuenta Global”, permite a residentes en Colombia mantener saldo en dólares y ganar intereses sobre esos recursos.

En cuanto la rentabilidad, la cuenta paga hasta 6 % E.A. en dólares para saldos por encima de US$1.000 y cerca de 4 % E.A. para montos inferiores, con acreditación diaria de intereses.

Cómo funciona:

  • La Cuenta Global funciona como una cuenta multipaís y multidivisa: permite recibir pagos desde EE. UU. o Europa, mantener dólares y euros, y hacer transferencias internacionales, lo que la vuelve atractiva para freelancers, exportadores de servicios y profesionales que reciben ingresos en moneda extranjera.

Wenia

Wenia, la compañía de criptoactivos de Grupo Cibest, lanzó la Cuenta global, que permite a sus usuarios enviar y recibir dólares digitales (USDC) desde y hacia cuentas bancarias en Estados Unidos, a través de Wenia App, integrando el potencial del mundo cripto.

En cuanto a la rentabilidad, el programa de recompensas, que entrega hasta un 6 % efectivo anual (E.A.) por tener los USDC bloqueados, el uso de Wenia Card para pagos en el día a día y en el exterior o la conversión a otros criptoactivos disponibles.

Cómo funciona:

  • Con esta funcionalidad, las personas podrán acceder a un número de cuenta virtual en Estados Unidos a través de un aliado de Wenia, para que les envíen dólares (USD) usando su cuenta virtual y reciban dólares digitales (USDC) dentro de su portafolio en Wenia. Los usuarios también podrán enviar sus dólares digitales (USDC) disponibles en Wenia App, transferirlos a cuentas bancarias en Estados Unidos que son recibidos en dólares por sus beneficiarios.

Plenti

Plenti es una app colombiana que permite invertir en dólares a través de instrumentos del mercado estadounidense (principalmente bonos del Tesoro y otros activos de renta fija), en un producto digital de “ahorro en dólares”.

La fintech ofrece rendimientos de hasta 6 % E.A. en dólares sobre ciertos “bolsillos” o productos de ahorro en la app.

Cómo funciona:

  • El usuario deposita pesos, la app hace la conversión a dólares y los invierte en activos en EE. UU. El saldo se ve en USD dentro de la aplicación.

Requisitos:

  • Registro 100 % digital (cédula, selfie y validaciones KYC).
  • Monto mínimo relativamente bajo (según campañas, suele empezar desde cifras cercanas a US$10–US$20).
Ranking de cuentas en dólares con rentabilidad en Colombia
Ranking de cuentas en dólares con rentabilidad en Colombia. Foto: tomada de Freepik

Littio

Littio es otra fintech colombiana que ofrece una billetera en dólares y euros, apoyada en activos como bonos soberanos y, en algunos productos, stablecoins. Su propuesta combina cuenta en dólares, cuenta en euros y “bolsillos” de inversión.

Littio ofrece rendimientos de alrededor de 4,5 % E.A. en dólares, con productos promocionales que pueden llegar a hasta 6 % E.A. en ciertas carteras o monedas (como la cuenta en euros) y bolsillos especiales.

Cómo funciona:

  • Se cargan pesos a la app, se convierten a dólares o euros, y la fintech los invierte en instrumentos de renta fija externa.

Requisitos:

  • Apertura 100 % digital para personas mayores de edad con documento colombiano.
  • Montos mínimos bajos (decenas de dólares).

Lulo X (Lulo Bank)

Lulo Bank, entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, lanzó Lulo X, una funcionalidad dentro de su app para ahorrar en dólares, con una tasa que ha llamado la atención del mercado.

En lo que tiene que ver con la rentabilidad, Lulo X ofrece desde el 2,5 % hasta el 4,1 % E.A. en dólares sobre los saldos invertidos.

Cómo funciona:

  • El cliente abre su cuenta de ahorros en Lulo Bank (regulada y en pesos). Desde la app, activa Lulo X, convierte pesos a dólares y esos recursos se gestionan a través de un vehículo de inversión en el exterior, típicamente ligado a renta fija de corto plazo.

Requisitos:

  • Ser cliente de Lulo Bank (cuenta de ahorros digital).
  • Monto mínimo bajo (medios especializados mencionan cifras cercanas a los US$10 como ticket de entrada).

Recomendado: Banco Pichincha revela su plan para 2026: lanzará productos y mantendrá tasas altas en cuentas de ahorro

DolarApp

DolarApp es una fintech con base en México y presencia en varios países de la región que ofrece una cuenta en dólares tokenizados (USDC) y tarjeta para gastar en comercios internacionales.

En su plan premium, DolarApp paga alrededor de 4 % de rendimiento anual sobre saldos en USDC, mientras que el plan estándar ofrece un rendimiento menor o nulo (según la región).

Cómo funciona:

  • Los depósitos se convierten en USDC, una stablecoin atada al dólar estadounidense.
  • La rentabilidad proviene de la inversión de esos USDC en instrumentos de bajo riesgo y esquemas de “yield” regulados.

Requisitos:

  • Registro digital y verificación de identidad.
  • Disponibilidad depende del país; en varios casos se exige residencia en alguno de los mercados habilitados (México/Latam).

Wise

Wise (antes TransferWise) es una fintech global dedicada a pagos internacionales y cuentas multicurrency. En varios países ha empezado a pagar intereses sobre saldos, incluidos USD.

Los documentos de producto de Wise muestran tasas variables sobre saldos en USD que se han situado entre 3 % y cerca de 3,7 % E.A. en 2025, dependiendo del país y del instrumento subyacente (fondos monetarios que invierten en bonos del Tesoro de EE. UU., por ejemplo).

Cómo funciona:

  • El usuario abre una cuenta “multi-divisa”, carga pesos (vía tarjeta o transferencia) y los convierte a USD.
  • Al habilitar la función de “interest” o “balance que gana intereses”, Wise invierte esos USD en fondos de mercado monetario regulados en el Reino Unido o la UE.

Requisitos:

  • Registro digital y verificación KYC.
  • En algunos mercados se requiere declarar el producto como inversión para efectos tributarios.

En conclusión, Littio, Lulo (DeFi), Global66 y Plenti encabezan el ranking de rentabilidades máximas; mientras que Utoppia, Wise y DolarApp se posicionan como alternativas con enfoques distintos.