El Congreso de Colombia no prevé el archivo de la reforma laboral en su nueva discusión en el Senado, de acuerdo con lo dicho este martes por el senador Jhon Jairo Roldán.
«Esta comisión tomó la decisión de no archivar la ponencia de la reforma laboral. Va a haber una discusión, ayer escuchamos 84 sectores, desde ciudadanos hasta gremios”, dijo el congresista.
Y añadió: «A más tardar el martes (27 de mayo) sale una ponencia de la Comisión Cuarta; ese fue el compromiso de la presidenta de la comisión para que ya se den los términos de Ley Quinta y se dé el trabajo del análisis, votación en la plenaria del Senado y tengamos la oportunidad de hacer la conciliación entre Senado y Cámara, y esta sea una ley de la República«.
Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que el Gobierno está dispuesto a «llegar a los acuerdos necesarios» para sacar adelante la reforma laboral en el Congreso.
Eso sí, el coordinador ponente del proyecto, Juan Felipe Lemos, reconoció que el texto no será aprobado 100 % igual a como llegó de la Cámara. Es decir, se prevé que haya cambios en la ponencia que se radique de aquí al próximo martes.
«Aquí no se va a ‘peluquear’ la reforma; se van a hacer cambios, porque no vamos a actuar como caballos cocheros (…) y es nuestra responsabilidad proponer cosas que consideramos deben mejorarse», anotó el senador del Partido de La U.
Las dudas que quedan por la reforma laboral
Durante el debate de este martes también se presentaron las posiciones de los principales gremios económicos, quienes afirman que es clave atacar otros problemas del mercado laboral.
«El sector agropecuario enfrenta una gravísima enfermedad y es que el 82 % está en informalidad laboral. De ese 82 %, no tienen asignación salarial, ni prestaciones sociales, prima de servicios, cesantías, intereses a cesantías, auxilio de transporte ni vacaciones«, planteó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC.
Y añadió que las normas actuales del país «desconocen» la realidad del trabajo en el campo y de actividades específicas, como la recolección de una cosecha o los periodos de siembra de cultivos de ciclo corto.
En ese sentido, Bedoya planteó crear un contrato espacial que aplique únicamente a actividades transitorias, de tal modo que los trabajadores agropecuarios puedan prestar servicios a diversos empleadores y que este sea para labores que duren máximo seis meses.
La discusión en la Comisión Cuarta
El debate en la Comisión Cuarta comenzó con la intervención del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien expresó su preocupación por lo que consideró una desconexión entre los congresistas y las necesidades de la clase obrera. Según dijo, percibe un “bloqueo institucional que está frenando las reformas impulsadas por el Gobierno”.
A continuación, el ministro de Trabajo presentó algunos de los hallazgos del Observatorio Laboral del Ministerio, destacando cifras sobre el impacto económico que traería la reforma laboral en el sistema colombiano. En su intervención, también cuestionó el papel de las grandes empresas frente a los cambios propuestos.
El debate incluyó la participación del presidente del Consejo Gremial Nacional, Jorge Bedoya, así como de Over Dorado, vocero de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien anunció un paro nacional y advirtió sobre futuras protestas en caso de que la reforma laboral vuelva a ser archivada.
Entre las voces del sector empresarial se destacó Cristian Halaby, representante de Acoplásticos, quien hizo un llamado a incluir a pequeños empresarios, emprendedores y expertos en el diseño de la reforma. Por su parte, Cristian Stapper, delegado de Fenalco, alertó que, de aprobarse en sus términos actuales, la reforma podría poner en riesgo cerca de 750.000 empleos.