La reforma laboral del Gobierno Petro, que avanza en su trámite legislativo, afronta una nueva etapa decisiva con la ponencia mayoritaria presentada para el tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado.
Este nuevo texto introduce modificaciones sustanciales frente a lo aprobado en la plenaria de la Cámara de Representantes durante el segundo debate, lo que ha generado preocupación en distintos sectores laborales y sociales.
Por medio de un comunicado, la Central Unitaria de los Trabajadores, informó: “La ponencia mayoritaria en la comisión 4 (IV) de la cámara del senado sobre la reforma laboral introduce medidas regresivas al texto aprobado en el segundo debate en la plenaria de la cámara”.
Por ello, es importante dar una mirada de cuáles son esos cambios que podría haber con esta nueva ponencia de la reforma laboral en Colombia.
¿Qué trae la nueva ponencia de la reforma laboral?
Con lo anterior, estos son los principales cambios introducidos en la nueva ponencia:
Recargo nocturno con diferenciadas
La ponencia propone que el recargo nocturno comience a aplicarse a partir de las 7:00 p.m. únicamente para los trabajadores de empresas que no sean micro, pequeñas o medianas (mipymes).
En la práctica, esta disposición excluiría del beneficio a cerca del 80 % de los trabajadores del país, al establecer una diferenciación según el tamaño de la empresa. Hasta ahora, la reforma pretendía ampliar el recargo nocturno para todos los trabajadores a partir de las 6:00 p.m.
Diferencias en pagos por trabajo en domingos y festivos
La nueva versión de la reforma también establece una diferenciación en el reconocimiento del día de descanso compensatorio. Para quienes laboren en domingo, se mantendría el 100 % de recargo, pero en el caso de los días festivos, el pago sería del 75 %.
Modificaciones al contrato de aprendizaje
La ponencia elimina el carácter laboral del contrato de aprendizaje, lo que implica que quienes se vinculen bajo esta figura no tendrían derechos ni prestaciones laborales tradicionales como afiliación a salud, pensión o pago de primas, retornando al modelo vigente actualmente.
Recomendado: División por la reforma laboral: Senadora del partido del gobierno Petro presentará su propia iniciativa
Se mantiene el contrato sindical
Uno de los puntos más debatidos en versiones anteriores era la eliminación del contrato sindical, utilizado por algunas empresas para tercerizar relaciones laborales.
En esta nueva ponencia, se elimina la propuesta del eliminar esta figura, lo que significa que el contrato sindical seguirá existiendo como un mecanismo de contratación indirecta.
Supresión de licencias y beneficios sociales
La nueva versión también suprime licencia que buscaban ampliar derechos relacionados como:
- Licencias por citas médicas programadas
- Licencia menstrual
- Trabajo comunitario y familiar como formas reconocidas de trabajo
- Protección para trabajadores del transporte
- Licencia de paternidad
Contratos a término fijo de hasta 5 años
Otra modificación significativa es la posibilidad de firmar contratos a término fijo por un período de hasta cinco años, una práctica que, según expertos laborales, puede afectar la estabilidad en el empleo, pues se aleja del principio de progresividad en la garantía de los derechos laborales y puede facilitar despidos sin justificación una vez concluya el contrato.
“Por consiguiente, las centrales obreras CUT y CGT rechazamos dichas modificaciones regresivas y por tal motivo, en esas condiciones, le retiramos el apoyo a la reforma laboral que tramita la ponencia mayoritaria en tercer debate en la comisión 4 (IV) del senado y no dudamos en calificar que la mayoría de los senadores están atendiendo es los intereses de la oligarquía y en contra de los trabajadores y trabajadoras”, concluye el comunicado.
Finalmente, la ponencia mayoritaria será debatida en los próximos días por la Comisión IV del Senado. Su votación será clave para definir si la reforma sigue su curso hacia la plenaria o si se cae por falta de consensos.
—