Reforma laboral trae importantes cambios para empresas de vigilancia: así se pagarán recargos, turnos y retos económicos

La reforma laboral establece cambios progresivos en los recargos por trabajo en horarios especiales.

Compártelo en:

La entrada en vigor de la reforma laboral en Colombia, sancionada mediante la Ley 2466 de 2025, comenzó a generar efectos en distintos sectores económicos del país.

Uno de los más afectados por los cambios en la jornada laboral y los recargos es el de vigilancia y seguridad privada, una actividad que opera las 24 horas del día y que depende de esquemas rotativos de trabajo.

Por ello, Valora Analitik consultó a Juan Esteban Amador, abogado laboralista y experto en seguridad social del bufete Scola Abogados, con el fin de entender cómo se aplican estos ajustes, sus implicaciones en la liquidación de nómina y qué medidas deberían adoptar tanto trabajadores como empleadores.

¿Qué cambia en los recargos nocturnos, dominicales y festivos?

De acuerdo con el abogado, la reforma laboral establece cambios progresivos en los recargos por trabajo en horarios especiales, que aplican también para el sector de vigilancia, aunque esta actividad ya tenía particularidades normativas desde la Ley del Vigilante (Ley 1920 de 2018).

“La Ley 2466 de 2025 impacta al sector de la vigilancia en la misma medida que al resto de los trabajadores. Recordemos que los vigilantes tienen los mismos derechos en cuanto al pago de recargos nocturnos, festivos y dominicales, con la excepción de la posibilidad de laborar hasta 12 horas diarias, siempre con el debido pago de recargos y horas extras”, explicó Amador.

Los cambios más importantes que se aplican desde la entrada en vigor de la ley (26 de junio de 2025) son:

  • La jornada nocturna inicia ahora a las 7:00 p. m., y no a las 9:00 p. m., lo que amplía el rango de horas con recargo del 35 %.
  • Los recargos dominicales y festivos tendrán un aumento progresivo, pasando del 75 % al 80 % en 2025, al 90 % en 2026 y al 100 % en 2027.

El trabajo nocturno comenzará a las 7:00 p.m.: ¿cómo cambia la liquidación?

Uno de los ajustes más sensibles en el cálculo de la jornada laboral es la modificación del horario nocturno, que implica un mayor número de horas recargadas por cada turno habitual.

“La implementación del recargo nocturno a partir de las 7:00 p. m. empezará el 26 de junio de 2025. Si un turno iniciaba a las 6:00 p. m. y finalizaba a las 6:00 a. m., antes se liquidaban 9 horas con recargo; ahora serán 11”, detalló Amador.

Las empresas deben tener en cuenta que el recargo se liquida por cada hora trabajada dentro del horario nocturno, y la base para ese cálculo es el valor de la hora ordinaria, que depende directamente del salario pactado.

Jornada laboral nocturna en Colombia
Reforma laboral en Colombia. Imagen: Vicepresidencia de Colombia.

Recomendado: Reforma laboral en Colombia: ¿Cómo impacta los contratos por prestación de servicios y la PILA?

Aumento progresivo del recargo dominical y festivo: lo que viene hasta 2027

Otro aspecto clave es la transición escalonada en los pagos dominicales y festivos, un cambio que obligará a las empresas a ajustar sus presupuestos anualmente.

“El primer aumento se dio con la sanción de la ley, subiendo el recargo del 75 % al 80 %. En 2026 subirá al 90 % y en 2027 al 100 %”, explicó el abogado.

Pero no es solo el porcentaje lo que aumentará. El experto recordó que, al mismo tiempo, está en curso la reducción progresiva de la jornada laboral en Colombia (Ley 2101 de 2021), que finalizará en julio de 2026 cuando se llegue a las 42 horas semanales.

“Eso implicará un incremento del valor de la hora ordinaria, por lo que el impacto económico se duplica. Sin embargo, ese impacto puede mitigarse si las empresas organizan los turnos de tal manera que el día de descanso obligatorio, que ahora podrá ser cualquier día, sea efectivamente no laborado por cada trabajador”, sugirió.

¿Cómo garantizar el correcto pago de los recargos?

Para evitar conflictos laborales y garantizar el cumplimiento de la ley, Amador recomendó implementar medidas de control y trazabilidad en los turnos y pagos.

“Una buena práctica es publicar los turnos mensualmente para que tanto los trabajadores como la empresa tengan certeza sobre la prestación del servicio. Además, se debe llevar un registro independiente de horas extras, recargos nocturnos y recargos dominicales, firmado semanalmente por los trabajadores”, precisó.

Estas medidas no solo garantizan transparencia, sino que fortalecen la evidencia ante una eventual reclamación judicial o fiscalización por parte del Ministerio de Trabajo.

¿Habrá impacto en el costo final del servicio de vigilancia?

El aumento en los recargos, sumado a la reducción de la jornada laboral, podría traducirse en un incremento en los costos de prestación del servicio de vigilancia, con impacto en los clientes.

“Aunque los cambios en la jornada nocturna y dominical no son el mayor impacto económico de la reforma, sí representan un costo adicional que podría trasladarse al usuario final en el reajuste anual de precios”, explicó Amador.

No obstante, recordó que el sector está regulado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, que define topes y límites para las tarifas.

Ante este panorama, el abogado sugiere que las empresas se anticipen con una buena asesoría laboral.

“Contar con un equipo que estudie alternativas de organización de jornada laboral será clave para mitigar los impactos económicos, garantizar los derechos laborales y asegurar la sostenibilidad del servicio”, concluyó.