Una regulación estricta de IA frenaría la productividad en Colombia: Fedesoft

Desde Softic en Cartagena, Fedesoft pidió impulsar la IA con incentivos y no con trabas regulatorias. La apuesta de la industria TI es superar el 5 % del PIB.

Compártelo en:

En el marco del Congreso Softic 2024, que reúne a los principales actores de la industria de software y TI en Colombia, la presidenta de Fedesoft, Ximena Duque, advirtió que una regulación demasiado estricta en inteligencia artificial (IA) podría frenar la productividad y la competitividad del país.

“Necesitamos que los proyectos de ley sobre IA estén orientados a generar incentivos para la adopción y no a restringir su desarrollo. Una regulación muy apretada ampliaría la brecha digital y de productividad en Colombia”, afirmó Ximena Duque tras su intervención el 1 de octubre en el marco del evento que se desarrolla en Cartagena, Colombia.

Destacado: Uno de cada cuatro colombianos ya utiliza herramientas de inteligencia artificial

Productividad y crecimiento

Según el Observatorio de la Industria de Software, el sector aportó en 2023 el 3,7 % al PIB nacional y mantiene la meta de alcanzar el 5 % en los próximos años.

En 2023, la industria creció 26 % en un año bastante excepcional. “Hoy vemos un crecimiento sobre el 10 %, lo cual, muestra que la industria sigue creciendo, pero a tasas más pequeñas debido a la incertidumbre que a nivel nacional ha frenado los grandes negocios del país”.

En exportaciones, el sector reporta US$1.700 millones en ventas internacionales, con presencia en mercados como Estados Unidos, España, México y la Unión Europea. Los segmentos más dinámicos son software para salud, financiero, educación, identidad digital y ciberseguridad, que solo en la última en el sector financiero alcanza a representar un mercado de $1,7 billones en Colombia según el MinTIC.

Destacado: Experto comparte recomendaciones para implementar la inteligencia artificial en las empresas

Brecha de género y talento

Uno de los aspectos destacados fue el rol de la mujer en el sector. Duque reveló que el 30 % del talento en las empresas afiliadas a Fedesoft son mujeres, pese a que solo el 20 % de los graduados en carreras de tecnología son femeninos.

“El reto está en promover la adopción temprana de las mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Necesitamos referentes y condiciones para que más mujeres encuentren en la tecnología un camino de crecimiento profesional”, señaló.

En cuanto a talento, los perfiles más demandados son desarrolladores de software, científicos de datos y expertos en ciberseguridad. Además, las microcertificaciones se consolidan como vía para cerrar la brecha de habilidades.

El ecosistema tecnológico sigue concentrado en Bogotá, Medellín y Cali, aunque emergen polos como Barranquilla, Ibagué, Neiva y Córdoba, con iniciativas de clústeres y proyectos de ciudades inteligentes como Mompox Inteligente en Bolívar.

Ximena Duque subrayó que el mayor reto es la especialización y la visión global de las empresas colombianas. “Estamos compitiendo con empresas de todo el mundo y necesitamos que nuestras empresas tengan esa visión”.