Regulaciones para el sector de energía solar en 2026 serían el palo en la rueda para nuevas iniciativas

Empresarios del sector también señalaron que el déficit de energía eléctrica se ampliará hasta 2027.

Compártelo en:

Las nuevas regulaciones de 2026 para los proyectos de energía solar pueden convertirse en un palo en la rueda para la inversión en el sector. Según lo manifestó el presidente de Isagen, Camilo Marulanda, se están proponiendo unas condiciones regulatorias “poco atractivas”, las cuales impedirían que los planes tengan los retornos esperados.

“Las rentabilidades esperadas estarían por menos de 5 %, por debajo inclusive de la inflación. Uno de los retos más grandes para atraer inversión a proyectos solares son las reglas que se están proponiendo en la subasta de capacidades que se va a llevar a cabo a comienzos de 2026. Esas reglas que se están proponiendo afectan la rentabilidad de los proyectos y los hacen inviables”, determinó.  

Según lo mencionó Isagen, empresa de generación y comercialización de energía, el sistema eléctrico está enfrentando un déficit de energía firme, es decir, con la que se puede contar de manera constante.

La compañía manifestó que este faltante comenzó en 2025 con 1,6 % frente a la demanda, pero que llegará en 2027 a 3,5 %, con base en datos del operador del mercado eléctrico, XM.

Adicionó que, si bien la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, emitió resoluciones para moderar el faltante de energía, persisten déficits estructurales en los periodos de 2026-2027 y 2027-2028. Todo ello sin contar con que se presente el fenómeno de El Niño, en el cual, debido a las altas temperaturas, se pierde parte de la capacidad de generación de las hidroeléctricas a causa de la falta de lluvias y la evaporación del agua.

Incluso expresó que, aunque entren todos los proyectos de generación eólica (generación de energía a través del viento) y solar, el déficit para 2028 sería de -0,9 %.

Marulanda expresó que entre 2021 y 2024 ha ingresado menos de 20 % de la capacidad de energía al sistema, a lo que se añadieron cifras de que se cancelaron proyectos por cerca de 800 megavatios.

A este panorama se suma que, a corte de julio de 2025, solo entró 1,6 % de la energía que se proyectó en 2025 (3.517 megavatios). Isagen reveló que existen retrasos de hasta 13 años en la infraestructura del sistema de transmisión eléctrica de Colombia, y a nivel regional, el rezago es de 11 años.

Regulaciones para el sector de energía solar en 2026 serían el palo en la rueda para nuevas iniciativasGremios advierten de la necesidad de mejores regulaciones para integrar nuevas fuentes de energía al sistema. Imagen: Pok Rie de Pexels a través de Canva.com

Proyectos de energía solar

El gremio de energías renovables, SER Colombia, estimó que, entre los proyectos de mediana y gran escala, tanto en pruebas como en operación, Tolima se posicionó como la zona con mayores iniciativas.

“Tolima tiene acceso a la red. También hay un tema de seguridad física, que es atractivo. En tercer lugar, tenemos apoyo del gobierno regional y de las alcaldías. Adicionalmente, está un tema de alta radiación que hace eficientes los proyectos en esa zona”, manifestó el presidente de Isagen.

Otros departamentos en el radar de los proyectos de generación solar son Córdoba con 13 iniciativas, Atlántico (10), Meta (9), Valle del Cauca (7), Bolívar (6), Cundinamarca (5), Sucre (4), Cesar (3), Magdalena (3), Norte de Santander (3), Caldas (2), Cauca (2) y Risaralda (1).

De 80 proyectos, 63 se encuentran en fase de pruebas y 17 en operación. Las principales compañías detrás de ellos son Isagen, Celsia, Empresas Públicas de Medellín, EPM y Enel, también hay otras como ERCO, GreenYellow, URRÁ, Zelestra, entre otros.

Enel destacó cuatro de sus parques solares (Guayepo, La Loma, El Paso y Fundación), junto con otros dos en desarrollo, Guayepo III y Atlántico. Según la compañía, ella es la mayor generadora de fuente solar, aportando más de 50 % de la capacidad instalada de Colombia.

“Al finalizar la construcción de estos dos proyectos, Enel alcanzará alrededor de 1.100 megavatios de capacidad solar instalada«, señaló.

Desafíos para el sector en 2026

En materia de energía solar, la presidente de SER Colombia, Alexandra Hernández, expresó que los retos están en la expansión de la red eléctrica, la integración del almacenamiento y la claridad en las regulaciones.

“A medida que aumenta la participación de las fuentes no convencionales de energías renovables, se requerirá una mayor flexibilidad operativa y mecanismos de remuneración, que reconozcan los servicios que estas tecnologías prestan al sistema”, señaló.

Regulaciones para el sector de energía solar en 2026 serían el palo en la rueda para nuevas iniciativasAlexandra Hernández, presidente de SER Colombia. Imagen: SER Colombia

Luego manifestó que las tasas de interés, la percepción de riesgo regulatorio y cambios en los incentivos tributarios tendrían consecuencias sobre la estructuración de proyectos. Expresó que una de las claves es fortalecer el diálogo entre la banca, el Gobierno y los desarrolladores para mantener la confianza en el sector.

La opinión de otros actores del sistema eléctrico  

“En la etapa de planeación, desde que se identifica la necesidad hasta el desarrollo de la convocatoria de adjudicación, existen desafíos importantes relacionados con tener una visión conjunta entre las necesidades de generación y transmisión, y en la definición de la fecha de puesta en operación de los proyectos, considerando diferentes temáticas tales como el licenciamiento ambiental, la gestión predial y las consultas previas, que no cuentan con una normatividad que las regule”, afirmó Fredy Antonio Zuleta, gerente de Enlaza, filial del Grupo Energía Bogotá, GEB.

A lo que añadió que se requiere de mayor estabilidad jurídica y regulatoria. Una de las conclusiones de Zuleta es que las políticas públicas deben coordinarse para permitir la entrada de energías más limpias, con la finalidad de asegurar la disponibilidad de energía y contar con una mayor diversificación de fuentes.