La negociación del salario mÃnimo en Colombia se enfrenta a una semana decisiva. El debate mantiene las posturas muy alejadas y hace pensar porque la negociación no va a llegar a un punto de acuerdo.
Según los analistas locales, las posturas en polos separados siguen pasando por la realidad económica nacional, el peso financiero para las empresas en el paÃs, asà como el verdadero comportamiento de la inflación del paÃs para el año entrante.
Las centrales obreras aseguran que el salario mÃnimo en Colombia no puede subir menos que dos dÃgitos, lo que se sustentarÃa en mejor indicadores de la economÃa nacional y el nivel de productividad laboral en las empresas del paÃs.
Lo que sigue en la negociación del salario mÃnimo en Colombia
Los empresarios aseguran que un ajuste de tamañas proporciones serÃa un golpe irreparable para la economÃa local, al tiempo que se acabarÃan o dejarÃan de crear puestos formales de trabajo.
En caso de que, definitivamente, no se cumpla con un acuerdo negociado del salario mÃnimo en Colombia, la decisión pasa al presidente Gustavo Petro, quien decretarÃa el incremento, con plazo máximo hasta el próximo 30 de diciembre.
De esta manera, la mesa de concertación tendrá hasta este 16 de diciembre para poder encontrar una salida mediante el diálogo de las partes interesadas en el ajuste.
La decisión es importante si se tiene en cuenta que el incremento va a beneficiar a cerca de 3,7 millones de personas, según datos entregados por el DANE.
Las fechas clave en la negociación del salario mÃnimo en Colombia
- Miércoles 11 de diciembre: Presentación formal de los porcentajes de centrales sobreras y empresarios
- Lunes 16 de diciembre: Se espera un acuerdo para el ajuste, si no, las partes presentan sus argumentos
Recomendado: En esto quedarÃa el salario mÃnimo en Colombia tras nuevo dato de inflación
Se espera que esta semana se concreten las propuestas de las partes para poder establecer negociaciones. Una nueva propuesta indica que el salario mÃnimo en Colombia pueda subir en cerca de 8,4 %, postura que, de momento, también rechazan los empresarios.