Por cuenta de la nueva ley aprobada con la reforma laboral, hay una serie de condiciones que, sí o sí, debe cumplir la empresa para poder sancionar con el salario un trabajador en Colombia.
Las regulaciones ya hacen parte del código sustantivo del trabajo y deben las empresas acatar las nuevas disposiciones que, de acuerdo con el mismo gobierno Petro, no es otra cosa que reglamentar buena parte de los derechos de los empleados.
Con esto de base, para sancionar con el salario en Colombia lo primero deberá ser la comunicación formal de la apertura del proceso al trabajador o trabajadora, además de la indicación de hechos, conductas u omisiones que motivan el proceso, la cual deberá ser por escrito.
¿Qué más debe cumplirse para que lo puedan sancionar con el salario en Colombia?
- El traslado al trabajador o trabajadora de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los hechos, conductas u omisiones del proceso para poder aplicar el mecanismo para sancionar con el salario
- La indicación de un término durante el cual el trabajador o trabajadora pueda manifestarse frente a los motivos del proceso, controvertir las pruebas y allegar las que considere necesarias para sustentar su defensa, el cual en todo caso no podrá ser inferior a 5 días
- En caso de que la defensa del trabajador frente a los hechos, conductas u omisiones que motivaron el proceso sea verbal, se hará un acta en la que se transcribirá la versión o descargos rendidos por el trabajador
- El pronunciamiento definitivo debidamente motivado identificando específicamente la(s) causa(s) o motivo(s) de la decisión de sancionar con el salario
- De ser el caso, la imposición de una sanción proporcional a los hechos u omisiones
Recomendado: Si el salario mínimo en Colombia del 2026 sube con fuerza, ¿qué implicaciones tendría?
Aclara finalmente la nueva norma sobre el proceso para sancionar con el salario en Colombia que “deberá realizarse en un término razonable atendiendo al principio de inmediatez, sin perjuicio de que esté estipulado un término diferente en Convención Colectiva, Laudo Arbitral o Reglamento Interno de Trabajo”.