Santa Marta lidera en Colombia la compra de vivienda turística y sostenible

Santa Marta completa desde 2019 a 2025 casi 5.000 unidades de vivienda con certificación EDGE.

Compártelo en:

Santa Marta, se posiciona como principal ciudad en compra de vivienda turística y sostenible de Colombia, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Magdalena.

En el primer semestre del 2025 se vendieron 2.619 unidades netas, mientras que en el acumulado de doce meses se comercializaron 4.333, con un crecimiento de la inversión neta en vivienda en el primer semestre del año de un 35 %, equivalente a más de $1,5 billones, movilizando no solo recursos regionales, sino siendo fuente importante de inversión extranjera para el país.

Hoy no solo tienen una oferta de 4.752 unidades, el 91 % en el segmento de vivienda turística, sino que, a junio de 2025, cuentan con 9.805 unidades en proceso de construcción.

Desde el plano sostenible, Santa Marta completa desde 2019 a 2025 casi 5.000 unidades de vivienda con certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), para edificaciones sostenibles, con ventajas significativas que hoy se traducen en un ahorro de agua equivalente a 111 piscinas olímpicas; menos 2.209 toneladas de CO2, equivalente a sacar de circulación 1.067 vehículos durante un año y un ahorro energético de 7.015 MWh, suficiente para alimentar de energía eléctrica 575 viviendas por un año.

“Hemos dado un gran salto hacia una oferta de vivienda turística y sostenible líder en Colombia, con un sector constructor que, además, contribuye decididamente al desarrollo regional; aporta el 10% del empleo de Santa Marta y espera cerrar el 2025 con más de 25.884 plazas activas vinculadas a los proyectos”, asegura Javier Quintero, gerente de Camacol Magdalena.

Vivienda turística, el santo grial del desarrollo regional

El mercado turístico va en aumento, y más en una ciudad como Santa Marta, con alta demanda de turistas, lo que convierte a la vivienda para este fin, en una forma importante de inversión, con ingresos por renta permanentes, aumento gradual de valorización y proyectos que le apuestan a la sostenibilidad.

En vivienda No VIS, que es donde hay más oferta de aquella destinada al turismo, se vendieron 2.585, aumentando un 14 % respecto a 2024, y representando el 7 % de lo que se comercializa. Las zonas top de esta demanda son Pozos Colorados, Rodadero, Gaira, Playa Salguero y Bello Horizonte.

Una oferta cargada de ventajas, donde es posible tener licencia para rentas cortas, como la que ofrece el proyecto Caribbean Beach Resort de la Constructora Marval en Playa Salguero, que con un diseño Grant Resort con más de 30 amenidades y con visuales hacia el mar y la Sierra, combina el enfoque vacacional, comercial y turístico.

Por su parte, Gonmar Acevedo Olaya, gerente de diseño de Marval, el proyecto Poseidón Apartasuites, de la Sociedad de Inversiones Vives y Cia. S.A. y la arquitecta Letid Mendoza Escobar, apuntan al uso de sistemas de ahorro de agua y energía mediante el uso del sistema de P.T.A.R., ventanerías termo acústicas y paneles solares para iluminaciones de áreas sociales, obteniendo ahorros de entre 25 % al 30 % del consumo de agua y 15 % en energía eléctrica, sumado a aparatos sanitarios y luminarias de alta eficiencia.

Santa Marta lidera en Colombia la compra de vivienda turística y sostenible
Santa Marta lidera en Colombia la compra de vivienda turística y sostenible. Imagen: cortesía Celeste y Piedra S.A.S

Recomendado: Ventas de vivienda en Valle de Aburrá y Oriente antioqueño crecieron en el primer semestre de 2025

Además, Reserva del Mar Puerto Gaira, de AR Constructores, con 489 unidades de vivienda turística, logró desde 2024 la precertificación CASA Colombia en construcción sostenible, otorgada por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), gracias a sus estándares ambientales y sociales.

Modelos tipo resort también se ven en la oferta de la ciudad. “Marawa, en el sector de Bello Horizonte, ofrece viviendas diseñadas con estándares de calidad superiores y zonas comunes tipo resort como piscina con borde infinito, gimnasio con vistas al mar, terrazas sociales, restaurante-bar y espacios pensados para el bienestar, el descanso y la conexión con el entorno natural”, afirma María Camila Lora, coordinadora de Mercadeo de Constructora Bolívar. 

El 74 % de las compras son de no residentes

El mercado de vivienda turística en Santa Marta es una mezcla que fortalece su visión de una ciudad cosmopolita e inclusiva. De hecho, hoy el total de compras de este tipo lo hacen en un 74 % los no residentes, donde el 55 % son colombianos y un 19 % por extranjeros, este último dato respaldado por la información de Migración Colombia, según la cual, Santa Marta se ubica como el séptimo destino más visitado por los extranjeros para hacer turismo.

Además, en este panorama, el 21 % de las compras de vivienda que hacen los bogotanos en otras ciudades van dirigidas a Santa Marta, y para el caso de los antioqueños, representa el 44 %.

Santa Marta mueve macroproyectos que impulsan más las inversiones

Desde Camacol Magdalena se vienen impulsando varios proyectos que harán de Santa Marta un lugar aún más atractivo para la compra de vivienda.

Se trata de un proyecto piloto de ordenamiento de playa que propone cualificar los servicios y operación turística en playa, la construcción de una infraestructura resiliente compuesta de zonas verdes, senderos peatonales, puntos limpios de residuos, mobiliario urbano y señalización turística, por más de $4.000 millones, en zonas de playa de acceso urbano.

A este se suman proyectos de vivienda con equipamientos sociales integrados, que contribuyen a una vivienda digna para los samarios; el Programa Estratégico de Urbanismo de Pozos Colorados, una nueva propuesta del gremio que le apuesta al desarrollo urbano sostenible para el sur de Santa Marta, que combina infraestructura, sostenibilidad, inclusión social y conectividad turística e incluye el Centro de Convenciones, Ferial y de Exhibiciones (Confex).

Esto para posicionar a Santa Marta como epicentro de grandes eventos y fortalecer la industria del turismo de eventos y negocios, sumado a un Ecoparque costero, malecón 1.2 Kilómetros y senderos peatonales ecológicos, con más de 300.000 m² de nuevo espacio público y zonas verdes.

Finalmente, se suma la Ciudadela de Salud de Santa Marta (Santa Marta Health Center), apoyada por Camacol y gestionada por privados, con una inversión proyectada cercana a los US$900 millones, respaldada por fondos internacionales y el Gobierno de Canadá, que contempla 750 camas nuevas, de las cuales 500 estarán destinadas a población geriátrica internacional, posicionando a la ciudad como un destino de salud y bienestar, impactando la economía local, al generar empleo, atraer turismo médico y fortalecer la infraestructura urbana del entorno.