Tras el aumento de la producción en los últimos años, el sector avícola de Colombia empieza a incursionar en el campo de las exportaciones, poniendo la mira en importantes mercados como China y Estados Unidos (EE. UU.).
Aunque esta actividad tiene actualmente un enfoque en el mercado nacional -pues la demanda sigue en ascenso con productos como la carne de pollo aumentando en el consumo per cápita de 36,7 kilogramos (kg) en 2023 a 36,8 % kg en 2024 y con una proyección de 36,9 kg para 2025- la venta hacia el exterior se ha vuelto cada más atractiva.
“Estamos empezando a exportar al Caribe, ya se han exportado más de 100 contenedores en lo corrido de año, más que el año pasado. Se han enviado más o menos 24 millones de huevos al Caribe. Estamos en senda de exportación”, afirmó Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi (Federación Nacional de Avicultores de Colombia).
En este contexto, el dirigente gremial manifestó que el mercado de China es otro que se viene explorando y que se empezó a abrir hace dos años. “Hemos hecho ya varios intentos por abrir, es un proceso de admisibilidad largo, del cual particularmente tenemos interés en un nicho que son las garras de pollo. Ese producto le interesa mucho a China y particularmente es deficitario”.
Junto con el anterior, comenta que otros productos que causan interés en el país asiático son las puntas de las alas y otras partes del pollo como las crestas.
La producción para responder a esa demanda está en ascenso ya que el sector avícola de Colombia produjo el año pasado 1,8 millones de toneladas de carne de pollo al año, 140 % más que en 2005; y 18.000 millones de huevos año, un crecimiento de 120 % de alza en el mismo periodo.
En el primer trimestre de este año cerró con un crecimiento del 8,8 %, explicado por el alza de 9,1 % del sector pollo y 8,3 % del sector huevo.
¿Explorar el mercado de China sería renunciar al de EE. UU.?
Aunque EE. UU. y China se encuentran actualmente en uno de los momentos comerciales más álgidos, Moreno enfatiza en que son mercados diferentes y la llegada a uno no excluye al otro.
“Llegar a China no cerraría las oportunidades con Estados Unidos porque son dos mercados diferentes y el sector avícola es aliado de Estados Unidos. Nosotros tomamos la proveeduría de granos de EE. UU., somos el tercer importador del mundo de granos de ese país, con 6,5 millones de toneladas anuales, entonces hay gran oportunidad en China, es un mercado diferente”, afirmó.
El presidente de la agremiación aclaró además que también se encuentran en el proceso de admisibilidad sanitaria para el ingreso al mercado estadounidense. En este caso, sin embargo, “el enfoque es más para el tema de alas y filete de pechuga, también de pollos y de huevos como consecuencia del proceso de influencia aviar que ellos tienen”.
“El sector avícola está jalonando dentro del sector ganadería y particularmente el sector agropecuario es el que está jalonando el crecimiento país. Entonces viene con un fuerte crecimiento pudiendo atender no solo el mercado colombiano, sino también mercados internacionales”, finalizó.