Resultados para tu busqueda: exportaciones 2020

La moneda de China, yuan y el dólar en Estados Unidos.

China superó a EE. UU. como locomotora de la economía global

  China ha reemplazado a Estados Unidos como el motor de la economía global, proporcionando con mucho la mayor contribución al crecimiento en los últimos años y arrastrando a las economías más pequeñas del mundo en su tren. El país asiático representó el 28% de todo el crecimiento mundial en los cinco años desde 2013 hasta 2018, más del doble de la participación de los Estados Unidos, según el Fondo Monetario Internacional. El Fondo predice que China representará una proporción similar de crecimiento en los próximos cinco años entre 2019 y 2024 («Panorama económico mundial», FMI, octubre de 2019). China,

Valor de la UVT para 2020 aumentará 3,9 %

Banco de la República volvió a incrementar proyección de déficit de cuenta corriente para 2019

Según el Informe de Política Monetaria del Banco de la República, el déficit de cuenta corriente de Colombia terminaría el 2019 en 4,5 % del PIB. Para 2020, la proyección del banco central es que el déficit se amplíe al 4,6 % del PIB. En el anterior informe de inflación, el emisor proyectaba un déficit de cuenta corriente de 4,4 % del PIB para finales del presente año. “En 2019 y 2020 los ingresos de capital por inversión extranjera directa continuarían siendo la principal fuente de financiamiento externo del déficit corriente”, dice el documento del emisor. El informe advierte que

Banco de la República mantuvo estimaciones de crecimiento de Colombia

Banco de la República mantuvo estimaciones de crecimiento de Colombia

En su Informe de Política Monetaria el Banco de la República mantuvo las proyecciones de crecimiento del PIB de Colombia para 2019 y 2020 en 3,2 % y 3,3 %, respectivamente. “El PIB crecerá a una tasa promedio anual un poco superior al 3 % en el horizonte de pronóstico, manteniendo una tendencia gradual de convergencia a su nivel potencial”, dice el documento. Explica que el crecimiento por encima del 3 % estaría justificado gracias al incremento de la demanda interna que es superior al 4 %. “En la segunda mitad del año y hacia 2020 se deben mantener las

Banco Mundial rebaja estimaciones de precios del petróleo y otras materias primas de energía-metal

Banco Mundial rebaja estimaciones de precios del petróleo y otras materias primas de energía-metal

Se espera que los precios de los productos básicos de energía y metal continúen cayendo en 2020 luego de fuertes caídas en 2019 debido a una perspectiva más débil para el crecimiento mundial y la consiguiente demanda más suave, dijo el Banco Mundial en su informe Perspectiva de los Mercados de Productos Básicos de octubre. «Disminuir la demanda de productos básicos presenta un desafío para los exportadores y una oportunidad para los importadores», dijo Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta del Grupo del Banco Mundial para el crecimiento equitativo, las finanzas y las instituciones. «A medida que ambos cambien de usar un producto

S&P confirma calificación de Colombia en BBB- con perspectiva estable

S&P confirma calificación de Colombia en BBB- con perspectiva estable

  En un nuevo reporte sobre Colombia, la calificadora de riesgo S&P Global Ratings decidió hoy ratificar la calificación de Colombia en BBB- con perspectiva estable. La firma dijo que la perspectiva estable supone que el perfil externo de Colombia continuará mejorando a partir de un deterioro anterior a medida que los ingresos de la cuenta corriente (CAR por su sigla en inglés) continúen recuperándose lentamente y la inversión extranjera directa financia en gran medida los déficits de cuenta corriente (CAD por su sigla en inglés). También supone la agencia que el Gobierno podrá obtener la aprobación del Congreso de

S&P advierte que Colombia enfrenta posición política débil del presidente Duque, crecimiento modesto y presión fiscal

S&P advierte que Colombia enfrenta posición política débil del presidente Duque, crecimiento modesto y presión fiscal

  La firma internacional S&P Global Ratings publicó un documento en el cual analiza la posible reacción de la economía colombiana ante un eventual choque externo derivado de la volatilidad internacional. Para S&P, los acontecimientos políticos internos continúan limitando la capacidad del Gobierno para abordar con fuerza los desafíos fiscales a largo plazo, acelerar un programa ambicioso para expandir la infraestructura y estimular las exportaciones no tradicionales. “La debilidad política ha limitado la capacidad de la administración para obtener la aprobación de legislación clave, como reformas fiscales y cambios a las leyes anticorrupción”, dijo la firma. El comentario llega después

FMI prevé PIB de Colombia caerá 2,4 % en 2020 por coronavirus; inflación estable

FMI recortó estimación de PIB global para 2019 a 3 %, la más baja desde 2009

La economía mundial se encuentra en una desaceleración sincronizada, con el crecimiento para 2019 nuevamente degradado, desde 3,2 por ciento hasta 3 por ciento, su ritmo más lento desde la crisis financiera mundial. Así lo reveló hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una nueva actualización del World Economic Outlook (WEO). Este es un serio descenso desde el 3,8 por ciento en 2017, cuando el mundo estaba en una fase de expansión sincronizada, dijo. Este crecimiento moderado es una consecuencia del aumento de las barreras comerciales; elevada incertidumbre en torno al comercio y la geopolítica; factores idiosincrásicos que causan tensión

Viceministro Zárate ve traspaso leve de devaluación a inflaciones básicas

Viceministro Zárate ve traspaso leve de devaluación a inflaciones básicas

  El viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, estima que la guerra comercial será el principal reto de las economías en el mundo en un escenario en el que entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han rebajado sus estimaciones de crecimiento. Sobre la curva invertida de los bonos del Tesoro de EE. UU. solo se limitó a decir que esa tendencia demuestra la alta liquidez que hay en los mercados financieros. Calificó como importante que los países latinoamericanos que tienen políticas de inflación objetivo y tasa de cambio flexible porque esas naciones están mostrando mayor resiliencia frente a