SunCompany avanza en la consolidación de su estructura regional en energías renovables tras más de una década de trabajo en modelos híbridos que integran sistemas solares, baterías y otras tecnologías. La compañía, que opera en Colombia y en varios países del Caribe, se ha enfocado en desarrollar soluciones basadas en la generación distribuida y en esquemas de energía como servicio, una estrategia que le ha permitido abrir mercado en contextos donde las renovables tradicionales enfrentan limitaciones.
En entrevista con Valora Analitik, Juan Diego Gómez, fundador y CEO, explicó cómo la empresa logró posicionarse como un holding regional. “Desde el inicio entendimos que el solar no podía operar solo. La verdadera oportunidad estaba en combinarlo con almacenamiento y en desarrollar electrónica, sistemas de control y modelos híbridos”, señaló. Según Gómez, esta visión permitió anticiparse a cambios tecnológicos y regulatorios en la región, especialmente en países donde la presencia de energías fósiles, como el diésel o el gas, hacía necesario proponer esquemas más eficientes y estables.
Gómez recordó que en 2013 fundó SunColombia, antecedente clave en su trayectoria. Desde entonces identificó un nicho con alto potencial: soluciones solares integradas con baterías, un mercado que apenas comenzaba a desarrollarse y que en ese momento no era competitivo en países con una matriz hidroeléctrica robusta como Colombia. “Era un reto operar en un mercado donde la hidroeléctrica marcaba los precios. Los nuevos jugadores tenían dificultades para competir. Por eso decidimos enfocarnos en lo que otros no estaban haciendo”, afirmó.
La estructura del holding y el respaldo de inversionistas internacionales
Con el crecimiento del portafolio y la necesidad de expandirse hacia nuevos mercados, SunCompany avanzó en la creación de un holding internacional que reorganiza sus operaciones por verticales de negocio. Esta reestructuración permitió atraer inversión y fortalecer su capacidad financiera. Bancolombia, a través de su brazo de venture capital Cvest Investments, y el fondo estadounidense CEAF, respaldado por el BID, se integraron como socios estratégicos.
“Una estructura internacional nos permite recibir fondos en dólares y ejecutar cierres financieros más competitivos”, explicó Gómez. La reorganización incluyó la consolidación de tres unidades centrales: Sun Colombia, con un área de construcción madura y con 14 años de experiencia; una unidad de generación encargada de representar contratos y activos energéticos; y una unidad de operación y gestión que hoy administra alrededor de US$60 millones en activos híbridos y solares.
Adicionalmente, SunCompany International lidera la expansión en el Caribe, mientras que Sunwa impulsa una nueva línea tecnológica enfocada en integrar pequeñas centrales hidroeléctricas con soluciones solares y de almacenamiento. Según Gómez, esta es una de las próximas apuestas de hibridación: “Estamos desarrollando proyectos que combinan pequeñas hidroeléctricas con paneles solares y baterías. Es un paso natural en la evolución de nuestro modelo”.
Expansión en el Caribe y desarrollo de soluciones híbridas
Hace dos años y medio, la compañía inició su expansión en República Dominicana, país con una industria renovable más avanzada que la colombiana. Allí encontraron una oportunidad en los servicios auxiliares proporcionados por baterías integradas a sistemas solares, en un contexto marcado por problemas de sobreoferta y desvíos en la inyección de energía de los parques solares.
“Proponemos modelos donde la batería es un actor central del sistema, no un simple complemento”, destacó Gómez. Con esta visión desarrollaron un proyecto integrado a una planta de gas pico, solución que ya cuenta con precedentes en mercados como México, pero que todavía era poco común en el Caribe.
La competitividad creciente de las baterías, impulsada por fabricantes como CATL, BYD y Tesla, facilitó esta expansión. Gómez explicó que este avance marcó un punto de quiebre en la industria: “En los últimos años la batería dejó de ser un componente costoso para convertirse en un habilitador del sistema. Ese cambio abrió espacio para modelos que antes no eran viables”.
El crecimiento en la región llevó a la apertura de operaciones en Guyana, donde SunCompany desarrolla proyectos en tres nichos principales: utility scale, orientado a integrar baterías a parques solares o plantas de gas; el segmento comercial e industrial, enfocado en empresas dependientes de diésel; y los modelos de mini grids, tanto conectados como aislados, que combinan solar, almacenamiento y generación térmica para abastecer comunidades.
Perspectivas hacia 2026 en nuevos mercados
Para los próximos años, SunCompany proyecta consolidar su presencia en República Dominicana y Guyana, al tiempo que explora nuevos mercados como Panamá, Ecuador y Perú. La compañía espera que estas expansiones representen al menos el 50% de la facturación del holding para 2026.
“Estamos viendo el Caribe como una región integrada. Nuestro objetivo es cubrir la franja que va desde República Dominicana hasta Guyana, avanzando país por país según la madurez regulatoria y la demanda de soluciones híbridas”, indicó Gómez.
El crecimiento, señaló, estará impulsado por la necesidad de los países caribeños de reducir su dependencia del gas y avanzar hacia sistemas más resilientes. La integración de baterías como parte central de la infraestructura energética será clave en esta transición. “El almacenamiento es el elemento que permite estabilizar redes, reducir costos y habilitar nuevas capacidades. Esa es la razón por la que construimos este modelo desde hace años”, puntualizó.




