Tercerización de cosméticos en Colombia impulsa el BPO y proyecta ingresos récord en 2025

De acuerdo con datos de Statista, se estima que los ingresos del sector BPO en el país alcancen los US$670 millones este año.

Compártelo en:

Colombia se ha consolidado como un destino clave para la producción tercerizada de cosméticos y cuidado personal, atrayendo marcas internacionales por su calidad, costos competitivos y ecosistema en crecimiento.

Según el Índice de Confianza en BPO Offshore, Colombia es el quinto mejor país para la tercerización de servicios, con un aumento del 6,4 % en ingresos operacionales gracias a su mano de obra calificada.

Antes centrada en atención al cliente, la tercerización ha migrado a sectores especializados como la investigación y desarrollo de productos, impulsando la industria cosmética, que en 2024 creció un 4,6 % y alcanzó los US$2.884 millones, según la ANDI.

Victor Erazo, Chief Operating Officer de Naprolab, un laboratorio especializado en el desarrollo de cosméticos para diferentes de América Latina destaca que, en los últimos años, la demanda de servicios de maquila ha venido creciendo en el país, tanto por parte de empresas nacionales como internacionales. Ya que Colombia es reconocida en la región por la alta calidad de sus cosméticos, compitiendo con Brasil como uno de los principales fabricantes en el mercado de la belleza.

Producción tercerizada de cosméticos en Colombia crece

Una de las principales ventajas de este modelo de producción tercerizada es la posibilidad de innovar en formulaciones y optimizar costos sin comprometer la calidad.

Industria Cosmética

Al tercerizar la producción en un laboratorio especializado, las marcas pueden enfocarse en la estrategia de comercialización y posicionamiento, asegurando productos competitivos y alineados con las exigencias del mercado”, afirma Erazo.

Asimismo, resalta que la mano de obra colombiana se ha destacado en la industria de la maquila gracias a su alta capacitación, precisión y compromiso con la calidad. Además, los laboratorios colombianos han desarrollado modelos de producción o maquila accesibles para empresas nacionales y del exterior.

Por ejemplo, laboratorios como Naprolab asesoran a los emprendedores en todo el desarrollo, desde la conceptualización del producto hasta su comercialización. “El proceso inicia con reuniones para entender las necesidades de la marca y materializar la idea del producto. Una vez desarrollada la fórmula que cumple con las necesidades cosméticas, se procede al diseño del etiquetado y se asesora al cliente en el registro sanitario ante el Invima o la entidad regulatoria correspondiente en cada país”.

Destacado: Producción de la industria en Colombia cerró 2024 con caída del 2 %, mientras el comercio crece

Además, asesoran a las compañías en la selección del material de empaque, buscando que la elección sea acorde al producto, al nicho de mercado y al precio de venta al público.

Colombia se consolida como referente en maquila de cosméticos por su calidad e innovación. En 2025, el sector BPO, impulsado también por esta industria, alcanzará ingresos de US$67 mil millones, fortaleciendo el empleo y la economía.