Tesla resalta el potencial de Colombia para integrar baterías en el sistema energético

El sistema energético colombiano podría integrar las baterías para complementar la hidroeléctrica.

Compártelo en:

La conversación sobre las energías renovables continúa dándose con mayor fuerza en diferentes partes del mundo y en Colombia viene haciendo eco la necesidad de reforzar la matriz energética con proyectos las baterías de litio.

Frente a ello, la caleña Sandra Barba, directora de regulación y nuevos negocios de Tesla para Latinoamérica, abrió la discusión sobre fortalecer el sistema energético colombiano.

Durante su participación en el 8° Encuentro de Renovables Latam, realizado en Barranquilla y donde está Valora Analitik, hizo un llamado a repensar el papel de las baterías en el sistema eléctrico colombiano, no como competidoras de la generación hidroeléctrica, sino como aliadas en un contexto de creciente vulnerabilidad climática.

“Todos sabemos que somos un país con una fuerte base hidroeléctrica y con una entrada interesante de energía solar, especialmente el año pasado. Pero también es cierto que el operador del sistema enfrenta grandes retos para gestionar sus recursos”, afirmó Barba.

La ejecutiva explicó que si bien el agua representa un importante reservorio de capacidad firme, los eventos climáticos extremos —cada vez más frecuentes— exigen soluciones complementarias.

“El cambio climático ya llegó, lo estamos viviendo y sus impactos los sufrimos todos. No hay que ir muy lejos para ver el caso de Ecuador, donde han enfrentado apagones prolongados desde el año pasado. No queremos llegar a ese punto”, advirtió.

Las baterías: ¿un nuevo aliado para Colombia?

Según Barba, las baterías no deben verse como una competencia para la hidroeléctrica, sino como una herramienta adicional que puede usar el operador del sistema en momentos críticos.

En cuanto al desarrollo normativo, señaló que Colombia ha dado sus primeros pasos con la Resolución 098, un avance positivo, pero aún insuficiente. “La inclusión de baterías en el sistema de transmisión es una señal muy clara y acertada por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). Necesitamos más de estas señales para atraer inversión”, indicó.

Barba resaltó que ya se hayan identificado cinco puntos estratégicos para ubicar sistemas de almacenamiento en el país, lo cual podría contribuir a descongestionar la red y facilitar una mayor integración de fuentes renovables.

ISA Cteep Brasil
Almacenamiento con baterías. Foto: Cortesía ISA

Tendencias globales y oportunidades para Latinoamérica

Respecto a las tendencias tecnológicas, Barba destacó el dominio del ion-litio en el mercado de baterías por razones de escala y costos, pero también mencionó la necesidad de avanzar hacia tecnologías de mayor duración. En este sentido, resaltó el desarrollo del concepto grid forming, impulsado por Tesla, que permite a las baterías operar de manera autónoma con inversores integrados en cada módulo, lo que mejora la resiliencia operativa.

Tesla ya ha implementado proyectos de gran escala en Australia, Reino Unido y California. “Estos sistemas ya funcionan. La tecnología está inventada y es competitiva. Solo falta traerla y establecer reglas claras que permitan su adopción en países como Colombia”, dijo Barba.

Tesla alcanza la cúspide en capitalización bursátil y supera a Toyota
Empresa Tesla. Foto: Wallpaper Flare

Según un estudio de Bloomberg citado por la ejecutiva, el mercado global de almacenamiento crecerá de forma acelerada, alcanzando los 1.100 GWh hacia 2030 —13 veces más que lo instalado actualmente—. América Latina representará entre el 2 % y el 4 % de esa capacidad, con entre 20 y 40 GWh de almacenamiento, liderados por Chile, Brasil y México. Colombia, por su parte, es clasificada como un mercado emergente con alto potencial, siempre que se cuente con un marco regulatorio sólido.

Barba concluyó señalando que Tesla participa activamente en el grupo de trabajo de almacenamiento en Colombia, en coordinación con el Gobierno y el regulador, para generar incentivos que impulsen la inversión en baterías.

“Las baterías no solo entregan energía en momentos de oscuridad. También prestan servicios esenciales a la red. Hoy más que nunca, necesitamos una regulación clara y mecanismos de remuneración que reflejen el valor real de estas tecnologías”, concluyó.