Treinta años del TLC con EE. UU.: los retos pendientes para Colombia, según Cedetrabajo

Cedetrabajo señala que, desde la firma del TLC, la balanza comercial con Estados Unidos se ha mantenido desfavorable para Colombia.

Compártelo en:

En 2025 se conmemoran trece años desde la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, por eso, el Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), llevó a cabo un análisis que destaca las limitaciones que Colombia aún enfrenta para aprovechar plenamente los beneficios que este acuerdo podría ofrecer.

El fracaso de la renegociación del TLC con EE. UU.

El gobierno de Gustavo Petro había prometido, desde su campaña, revisar y renegociar el TLC con el objetivo de hacer ajustes que favorecieran a la economía colombiana.

Sin embargo, el informe de Cedetrabajo señala que el proceso de renegociación se limitó a una nota interpretativa sobre el Capítulo X del tratado, sin cambiar las bases del acuerdo ni modificar las condiciones que siguen restringiendo la capacidad de Colombia para orientar su inversión extranjera.

gobierno Gustavo Petro
Fotos: Facebook Donald Trump y Presidencia de Colombia

“Temas fundamentales como los aranceles, la propiedad intelectual, el acceso a mercados y las compras públicas no fueron abordados”, señala el informe del centro de estudios.

Las exigencias constantes de Estados Unidos han sido otro punto de fricción. Según el informe de Cedetrabajo, el TLC ha obligado a Colombia a adaptar su normativa a los intereses de las empresas estadounidenses.

“Ha objetado regulaciones técnicas y sanitarias, ha presionado por la digitalización aduanera y ha cuestionado las medidas de protección a la propiedad intelectual en Colombia”, indica el texto.

Uno de los puntos más críticos está relacionado con las barreras que enfrentan los productos colombianos en los Estados Unidos, especialmente en el sector agrícola y farmacéutico.

Resultados económicos y comerciales

El análisis realizado por Cedetrabajo también señala que, desde la firma del TLC, la balanza comercial con Estados Unidos se ha mantenido desfavorable para Colombia.

La mayor parte de las exportaciones colombianas sigue estando dominada por productos primarios como el petróleo, oro, café y flores, mientras que las exportaciones de productos industriales y agropecuarios con mayor valor agregado han permanecido en niveles marginales.

Destacado: Colombia aplaza regulación que frenaba importación de vehículos desde EE. UU.

“Las exportaciones colombianas a EE. UU. están 36 % por debajo de lo proyectado en condiciones de equilibrio”, señala el informe.

Para Cedetrabajo, el TLC no ha favorecido la transformación productiva ni el desarrollo inclusivo, y ha contribuido a la desindustrialización y al debilitamiento del dinamismo exportador.

El informe concluye que es urgente reconsiderar los términos del TLC. A pesar de los intentos fallidos de renegociación, es necesario un proceso más profundo que aborde aspectos como los aranceles, las barreras para el acceso a los mercados, la propiedad intelectual, las políticas públicas y la apertura de mercados para productos colombianos.

“Colombia necesita un tratado que favorezca no solo el comercio, sino también la soberanía económica, el desarrollo industrial y la sostenibilidad a largo plazo”, concluye.