Transferencias inmediatas crecen en Colombia, pero el efectivo aún domina pagos presenciales

Las transferencias inmediatas se consolidan como una de las opciones más habituales entre la población bancarizada, tanto en compras presenciales como online.

Compártelo en:

Aunque la digitalización de los pagos avanza a paso firme en Europa y América Latina, millones de personas siguen sin poder elegir cómo pagar. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera universal, segura y sin fricciones.

Pese a que el efectivo sigue siendo el medio más utilizado para pagos presenciales en Colombia (por encima del 60 % según el informe), el país muestra señales de transición hacia ecosistemas de pago más digitales.

Las transferencias inmediatas se consolidan como una de las opciones más habituales entre la población bancarizada, tanto en compras presenciales como online. Adicional, más del 70 % de los usuarios con dispositivos inteligentes en el país declara interés en extender el uso de tecnologías sin contacto a acciones como confirmar operaciones, enviar dinero o vincular tarjetas, lo que evidencia una apertura creciente hacia experiencias de pago más intuitivas y móviles.

El estudio, “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor”, que presenta la compañía, ha sido elaborado junto a AFI (Analistas Financieros Internacionales) y se basa en más de 5.200 encuestas realizadas en Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, España, Italia, Portugal y Reino Unido.

Entre sus principales hallazgos, destaca que el 66 % de los consumidores bancarizados en estos países tuvo que usar un método de pago distinto al que hubiese preferido durante el último año, ya sea por falta de aceptación, deficiencias tecnológicas o restricciones operativas.

“Cuando el 66 % de los usuarios no puede pagar como quiere, el problema no es de tecnología. Es de diseño. En Nuek creemos que la verdadera innovación en pagos no consiste en ofrecer más opciones, sino en ofrecer una experiencia que simplemente funcione, sin pensar, sin adaptarse, sin frenar”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek.

El informe además confirma que el efectivo, aunque en retroceso, sigue siendo dominante en contextos donde no hay alternativas reales, como ocurre en Ecuador, donde más del 60 % de los pagos presenciales se siguen realizando en cash.

Las tarjetas de débito se consolidan como principal medio de pago en mercados como España, Portugal, Chile y Uruguay, mientras que en México y Brasil compiten con las tarjetas de crédito.

También crecen con fuerza los pagos desde cuenta, gracias a soluciones como Pix (Brasil), MBWay (Portugal) o Bizum (España). En Argentina, Colombia y Perú, las transferencias inmediatas comienzan a consolidarse como opción habitual.

El pago sin contacto, por su parte, se consolida como norma. Más del 60 % de los usuarios con dispositivos inteligentes lo utiliza habitualmente. Pero el fenómeno va más allá: el 70 % de los usuarios en países como México o Perú desea extender este modelo a otras acciones, como confirmar una operación, enviar dinero o vincular una nueva tarjeta con un solo toque.

Destacado: ¿Se puede jubilar antes de tiempo comprando semanas de pensión en Colombia?

Seguridad, biometría e identidad: un nuevo estándar

Uno de los cambios que identifica el informe es la consolidación de la biometría como estándar de autenticación. Un 63 % de los usuarios con dispositivos inteligentes utiliza actualmente su huella o rostro para autorizar pagos. En América Latina, esta preferencia se asocia con la sensación de mayor seguridad. En Europa, pesa más la rapidez y comodidad del gesto.

Este cambio se produce en paralelo al avance de tecnologías como la tokenización, que reemplaza los datos reales de la tarjeta por un código único —el token— que se transmite durante la transacción.

Según el informe, una de cada tres transacciones de e-commerce en España ya está tokenizada, lo que ha permitido reducir el fraude hasta en un 60 % e incrementar la tasa de autorización en un 5 %. La seguridad deja de ser un obstáculo y se convierte en facilitador de experiencia.

El informe también revela una amplia predisposición a adoptar una identidad digital única. El 70 % de los usuarios latinoamericanos y el 60 % de los europeos estarían dispuestos a utilizar una sola credencial para pagar, identificarse y realizar operaciones financieras o de acceso a servicios.

Cinco desafíos en la industria

Pese al avance, el informe plantea cinco fricciones estructurales que la industria aún debe resolver si quiere cumplir la promesa de una experiencia de pago universal, segura y sin fricciones.

  • Primero, el acceso sigue siendo desigual: tener medios de pago digitales no garantiza poder usarlos en todos los contextos.
  • Segundo, la seguridad aún se percibe como fricción: aunque tecnologías como la biometría y la tokenización ya mejoran la experiencia, muchos usuarios siguen enfrentando procesos lentos o poco intuitivos al pagar.
  • Tercero, falta integración: los sistemas de pagos no siempre funcionan igual entre países, bancos o plataformas, lo que obliga al usuario a adaptarse.
  • Cuarto, pagar es cada vez más una forma de identificarse, y eso requiere reglas claras y tecnología confiable.
  • Y quinto, la experiencia aún no es invisible: el objetivo ya no es solo pagar sin contacto, sino sin obstáculos, sin interrupciones, sin esfuerzo.