Geotab, líder mundial en soluciones de vehículos y activos conectados, explica que el transporte de carga en Colombia opera en un entorno exigente, marcado por el deterioro de las vías, una normativa cambiante y una fuerte presión tras los recientes cambios económicos globales.
Según la compañía, estas condiciones afectan especialmente a los pequeños empresarios y medianos del transporte, unidades productivas que operan con flotas reducidas y que, según Colfecar, representan el 80 % de la flota nacional y desempeñan un papel clave en el abastecimiento del país.
Frente a este panorama, Geotab expone que la tecnología ha cobrado un papel cada vez más relevante con soluciones como la telemática, que utiliza inteligencia artificial para analizar datos de operación, y la video telemática que, además, incorpora cámaras a bordo para registrar lo que ocurre durante los recorridos.
Destacado: Videocolumna | Transporte en Colombia: ¿cómo superar los desafíos logísticos?
¿Dónde pueden marcar la diferencia estas herramientas?
Así las cosas, Geotab expone cuatro aspectos donde las herramientas tecnológicas pueden influir de forma positiva.
- Control de costos operativos: entre junio de 2024 y junio de 2025, el precio del diésel subió de $9.440 a $10.536 por galón, según la CREG. El aumento, asociado al retiro gradual de los subsidios, ha elevado los gastos diarios, especialmente en operaciones pequeñas con márgenes ajustados.
“Estas soluciones permiten registrar en detalle cuánto se gasta y qué prácticas al volante podrían estar generando más consumo. Con esa información es posible identificar ajustes concretos que reduzcan el consumo innecesario sin gestionar grandes cambios alrededor de la operación”.
- Mantenimiento y renovación de activos: de acuerdo con la normativa actual, los empresarios del transporte deben desintegrar el vehículo que desean reemplazar antes de poder renovar su flota. Este proceso implica asumir costos adicionales, realizar varios trámites y, en algunos casos, suspender temporalmente la operación. Lo anterior representa un reto especialmente para quienes cuentan con pocos camiones y dependen de ellos para mantener su actividad.
“Ante esta realidad, la telemática permite organizar el mantenimiento de manera más eficiente al activar alertas para programar servicios preventivos, detectar fallas del motor a tiempo y reducir los tiempos de inactividad. Toda esta información se concentra en bases de datos que facilitan el seguimiento, permiten recortar costos administrativos y ofrecen un mayor control operativo, lo que ayuda a extender la vida útil de la flota y mantenerla en funcionamiento”.
- Cambios en el sistema tarifario: la reciente actualización del sistema SICE-TAC, que define los costos mínimos del transporte de carga, ha generado inquietud. Los ajustes en rubros como peajes, combustible y repuestos han incrementado los gastos en algunas rutas hasta en un 40 %. Además, se fijó una tarifa única para ocho horas de operación logística, sin considerar el tiempo real que puede tomar el proceso de carga o descarga.
“Frente a estos cambios, contar con información precisa es fundamental. Con estas soluciones se puede conocer en detalle los tiempos de los traslados, el consumo de combustible y en qué condiciones se está operando. De esta forma, se ajustan presupuestos con una mejor planificación ante cualquier cambio en la regulación”.
- Estado de las vías y costos asociados: en distintas regiones del país el estado de las carreteras sigue generando dificultades. Derrumbes, vías deterioradas y la falta de rutas alternas causan retrasos, aumentan el desgaste de los vehículos y elevan los costos en combustible y mantenimiento.
“Aunque no es posible intervenir directamente en la infraestructura, hay formas de anticiparse. Estas herramientas permiten monitorear el estado de las rutas, recibir alertas en tiempo real acerca de la conducción y el comportamiento del vehículo. Si bien los conductores conocen algunas alternativas, con esta información les será más fácil evitar desvíos innecesarios, prevenir fallas y tomar decisiones más seguras durante el trayecto”.
Cabe resaltar que aún persiste la idea de que soluciones como la telemática y la video telemática son costosas o difíciles de implementar. Sin embargo, su uso puede ser útil en operaciones pequeñas y medianas, donde cada decisión tiene un impacto importante. Juan Cardona, vicepresidente de Ventas de Geotab para Latinoamérica, explica que el desarrollo de estas herramientas ha estado enfocado en apoyar a quienes necesitan mantener el control de sus operaciones, brindándoles opciones que les permitan identificar puntos críticos, sin dejar de lado su conocimiento y experiencia en las vías.
“Quienes trabajan con flotas pequeñas y medianas saben bien lo que implica cuidar cada peso. Cuando los márgenes son tan ajustados, un kilómetro de más o un litro de combustible desperdiciado no son detalles menores, ya que pueden impactar directamente la estabilidad del negocio. En Geotab hemos visto cómo la tecnología puede marcar una diferencia real, y entendemos que detrás de ese esfuerzo constante también hay un compromiso con el país, porque son estos transportadores quienes mantienen en marcha gran parte de la economía en Colombia”, concluyó Cardona.