La bancada del Valle del Cauca citó al Ministerio de Transporte, entidades gubernamentales y otros actores relevantes para discutir el estado de las obras de infraestructura que se están desarrollando en la región.
Uno de los objetivos de la reunión era conocer los cronogramas y avances de megaproyectos como Tren de Cercanías, el Dragado de Buenaventura, la Vía Mulaló Loboguerrero, el Tren del Pacífico, entre otros.
Sin embargo, la citación arrancó con un sin sabor, ya que la ministra María Fernanda Rojas no asistió, ni tampoco directores de Aeronáutica Civil, ni de la Agencia Nacional de Infraestructura.
“Primero que todo quiero manifestar nuestra sorpresa al ver que no nos está acompañando la ministra ni la viceministra de Transporte, ni tampoco los directores de la ANI y la Aerocivil. Eso demuestra que no le están dando la importancia que el Valle del Cauca merece”, dijo María Eugenia Lloreda, asesora del alcalde de Cali, Alejandro Eder.
La ausencia de la ministra también se dio frente a la tensión generada por el intercambio de mensajes en redes sociales entre el jefe de Estado y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, en el que se sugirió que el departamento podría quedar sin recursos para financiar proyectos estratégicos para su desarrollo.
Los megaproyectos del Valle
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dio a conocer el cronograma oficial del Proyecto de Iniciativa Privada (IP) para el Aeropuerto de Suroccidente, que se desarrollará entre el 11 de julio de 2025 y el 11 de marzo de 2026, según lo presentado ante el Congreso de la República.
El cronograma contempla distintas fases que permitirán estructurar y adjudicar el proyecto, dependiendo de si se presentan o no terceros interesados. En caso de no haber competencia, la adjudicación directa se realizaría el 11 de noviembre de 2025. Sin embargo, si se presentan otros proponentes, se activará un proceso competitivo que extendería la adjudicación hasta el 11 de marzo de 2026.
El proceso arranca con una etapa de invitación a terceros interesados, que se extenderá durante cuatro meses. Posteriormente, se evaluarán los requisitos habilitantes de los posibles proponentes (1,5 meses), para luego dar paso a la apertura de un proceso de selección abreviada de menor cuantía, que durará dos meses. A esto le seguirán la adjudicación y mejora de oferta (un mes), la firma del contrato (en un plazo de 15 días hábiles) y finalmente la firma del acta de inicio, programada para un plazo de 35 días hábiles tras la firma del contrato.

Por otra parte, Andrés Arboleda, secretario de servicios aeroportuarios de la Aerocivil, dio su balance sobre el futuro del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón que sirve a la ciudad de Cali y al suroccidente colombiano.
“El 1 de septiembre se acaba la concesión de Aerocali porque no hay prorroga, “es una certeza jurídica a la que la Aerocivil debe de responder”.

Entre las condiciones técnicas previstas para los próximos años se incluyen:
- Ampliación de la pista a 4.000 metros
- Construcción de una salida rápida para aeronaves de código C
- Expansión de la zona de mantenimiento aeronáutico
- Construcción de una nueva pista de aterrizaje y despegue independiente
- Ampliación de la terminal de pasajeros
A partir del 1 de septiembre de 2025, la Aeronáutica Civil asumirá la contratación para la estructuración y planificación de la operación pública del aeropuerto. Entre sus responsabilidades estarán:
- Los gastos de operación aeroportuaria. Presupuesto para primeros 6 meses de $45.000 millones del presupuesto de la Aeronáutica.
- El mantenimiento del lado aire y lado tierra
- El retiro, suministro e instalación de ayudas visuales
En cuanto a una segunda pista, la Aerocivil mencionó que adelantarán el trabajo de avalúo predial.
El aeropuerto Gerardo Tobar López de Buenaventura avanza en su proceso de modernización y expansión como parte de la proyección de planificación 2022-2026.
En su fase futura, el proyecto contempla importantes mejoras técnicas, entre ellas, la ampliación de la pista a 1.720 metros, la construcción de una salida rápida para aeronaves tipo Código C, la expansión de la zona de mantenimiento aeronáutico y la ampliación del edificio terminal.
Entre las acciones programadas se incluyen la verificación del polígono de ampliación, la validación de la consulta previa, la construcción de un nuevo acceso vial al aeropuerto, el traslado de la base SEI y la reubicación y ampliación de la torre de control.
El mantenimiento del lado aire y tierra está proyectado entre junio de 2026 y diciembre de 2027. El proyecto cuenta con una asignación de 285.000 millones de pesos provenientes de la subcuenta Buenaventura del IP Suroccidente.
No obstante, el desarrollo del plan requiere superar varias consideraciones clave: se encuentra en evaluación por parte de la ANI, necesita completar el proceso de consulta previa, requiere maduración en su etapa de planificación y la obtención de la licencia ambiental.