La crisis del sistema de salud sigue afectando a los usuarios. Según datos de la Corte Constitucional, entre enero de 2022 y agosto de 2025 se han presentado más de 1 millón de tutelas relacionadas con el derecho a la salud.
Las cifras detallan que las principales causas de las tutelas interpuestas corresponden a la práctica oportuna de procedimientos médicos (31,2 %), la entrega de medicamentos o insumos (30,83 %) y la asignación de citas médicas (23,26 %). Les siguen las solicitudes por tratamiento integral (19,35 %) y por transporte o viáticos para recibir atención (15,82 %).
Adicionalmente, la continuidad en la prestación del servicio de salud representa el 8,84 % de las tutelas, la valoración y diagnóstico médico (6,21 %) y las afiliaciones y retiros 4,87 %.
La entrega de medicamento: el dolor de cabeza para el paciente
La Defensoría del Pueblo también ha hecho seguimiento a los múltiples puntos de quiebre en la prestación del servicio. A septiembre de 2025, el organismo realizó 3.449 encuestas de verificación sobre el acceso a medicamentos en distintas regiones del país.
En ese proceso, se identificaron 584 tipos de medicamentos con dificultades en la entrega, entre los cuales sobresalen los destinados al tratamiento de diabetes, hipertensión arterial, enfermedades neurológicas y trastornos de salud mental.
A su vez, los números de la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) también han ido en ascenso. En 2022 los reclamos por acceso a medicamentos a nivel nacional fueron de 177.878, en 2023 fueron de 195.736, para 2024 incrementaron a 320.433 y desde enero a agosto de 2025 la cifra llega a las 374.899 quejas.
Los tres organismos coinciden en que el acceso efectivo a los servicios de salud y medicamentos continúa siendo uno de los principales desafíos del sistema, en medio del debate político por la reforma que busca reestructurar su funcionamiento y garantizar atención oportuna.