U. de Envigado: “Con la presencialidad puede haber un incremento de matrículas nuevamente”

La Universidad de Envigado tiene todas sus cartas puestas en el regreso a la presencialidad en sus posgrados para el 2022.

U. de Envigado: “Con la presencialidad puede haber un incremento de matrículas nuevamente”

Compártelo en:

La Universidad de Envigado tiene todas sus cartas puestas en el regreso a la presencialidad en sus posgrados para el 2022, lo cual ya está generando interés en profesionales del Valle de Aburrá y Colombia.

De acuerdo con David Valencia, director de posgrados de la Universidad de Envigado, se dejará la parte de alternancia que mantienen y llegarán al 100% de presencialidad en el primer semestre de 2022. Lea más en Noticias Empresariales.

“Por distribución del calendario, los chicos solo vienen a la institución dos días a la semana. Como lo tenemos proyectado es que esos únicos días cumplimos con los aforos, considerando los otros grupos de valor o poblaciones estudiantiles”, explicó.

En el actual semestre (2021-2), la universidad desarrolló buena parte de sus actividades en las aulas, ya que los grupos de posgrados no son grandes y esto implica que pueden respetarse las medidas de bioseguridad entre los estudiantes.

No obstante, hubo dos grupos que superaban el número de personas habilitadas, lo cual los llevó a trabajar por plataforma. Esto dejará de ser una realidad a partir de enero.

Recomendado: Tendencias clave que están transformando el futuro de la educación en el mundo

La Universidad de Envigado tiene 12 programas activos en cuatro facultades, de los cuales 11 son especializaciones y una maestría.

 A la fecha, hay 211 estudiantes en posgrados, distribuidos en los 12 programas, pero la cifra podría aumentar teniendo en cuenta el regreso a la presencialidad total.

“Cuando empezamos ese primer semestre en pandemia, que desarrollamos los encuentros por plataforma, hubo un incremento de matrículas; para el semestre siguiente bajó y fue muy notorio ese bajón, y ahora la expectativa es por la presencialidad por la percepción que tenemos”, dijo.

Lea también: Día de la educación financiera: ocho hábitos para mejorar sus finanzas

Y añadió: “Creemos que puede haber un incremento de matrículas nuevamente”.

Los programas de posgrado más demandados en este claustro son las especializaciones en finanzas y proyectos, contratación estatal y derecho administrativo.

Y, según Valencia, su oferta es clave para el momento actual de Colombia y el mundo, en el cual el sector privado está demandando personal con capacidades específicas.

Una de las ventajas que dan las especializaciones es poder complementar esa formación de pregrado en unas áreas específicas y nosotros hemos procurado (…) es poder reflejar esa necesidad de tener expertos en los temas, para poder capacitarlos en áreas específicas”, concluyó.