Videocolumna | ¿Cómo entender la brecha pensional en tiempos de reforma?

Milagros Ríos, directora de Asset Management en Allianz Colombia, explicó que la brecha pensional es uno de los principales riesgos para el retiro.

Compártelo en:

Cuando se trata de preparar el futuro, el tiempo se va en un abrir y cerrar de ojos. Esto se evidencia más cuando la vida productiva está llegando a su final y la jubilación está más cerca que nunca.

Sin embargo, en un país como Colombia son muchos los riesgos que hay que tener en cuenta para vivir el retiro con plenitud y tranquilidad. Uno de los principales es: la brecha pensional.

Esto explicó Milagros Ríos, directora de Asset Management en Allianz Colombia para Valora Analitik: “Cuando hablamos de brecha pensional nos referimos a la diferencia entre el ingreso que recibes hoy y la mesada que recibirás al momento de jubilarte. En Colombia, esta brecha pensional es bastante amplia, y esto se debe a diferentes factores como la alta informalidad, la baja cobertura del sistema pensional y los requisitos exigentes para acceder a una pensión”.

El panorama pensional colombiano tiene muchas matices que, con la transición entre el antiguo sistema y el propuesto por la nueva reforma, hace necesario destacar algunas diferencias para entender el contexto.

Antes de la reforma, la cobertura del sistema solo permitía que entre el 21 % y el 25 % de los adultos mayores accedieran a una pensión, incluso apenas una de cada ocho mujeres lograba pensionarse. También, gran parte de la población sin una estabilidad financiera no podía acceder a una pensión digna.

Con este contexto entra la nueva reforma a intentar solventar el problema de la brecha pensional, ampliando la cobertura y facilitando los requisitos para que cada vez más colombianos puedan entrar al sistema.

Esto a través de su esquema de pilares (solidario, semicontributivo, contributivo y voluntario) y algunos cambios clave como:

  • Reducción de semanas para mujeres (De 1.300 a 1.000 semanas).
  • Limitación de subsidios a pensiones altas (más de 2,3 SMLV).
  • Unificación de regímenes que elimina la competencia entre los fondos públicos y privados.

Los cambios propuestos por la reforma, según Milagros Ríos, ponen en discusión algunos hallazgos sobre el sistema y el futuro pensional de los colombianos.

Antes de la reforma, solo una de cada cuatro personas llegaba a la edad de retiro con derecho a pensión. Después de la reforma, se estima que para 2050 el número de pensionados aumente de 2,5 a 2,8 millones. Sin embargo, que más personas logren pensionarse no significa necesariamente que recibirán una mejor pensión.

Esto se debe a que el pilar solidario entrega un apoyo básico —pensado para cubrir necesidades esenciales como alimentación y vivienda—, pero no reemplaza el ingreso laboral completo. Y el pilar contributivo, donde cada persona ahorra según sus ingresos y semanas cotizadas, sigue dependiendo del esfuerzo individual y de los rendimientos obtenidos.

Con esto presente, surgen nuevos riesgos y desafíos que impactan en cómo planificar la jubilación. Por una parte está el sistema, y es que si bien la reforma busca que cada vez más personas accedan a él, esto hace que el estado tenga más obligaciones financieras para cubrirlo, lo que lo hace difícil de sostener a largo plazo.

Además, muchos creen que en la jubilación los gastos van a disminuir cuando en realidad ocurre lo contrario. Temas como la salud, el cuidado personal o la inflación hacen que el gasto crezca mientras los ingresos disminuyen.

Por eso, hay dos claves fundamentales para cerrar la brecha y garantizar una jubilación más tranquila: “Por un lado aumentar la formalización laboral y la cobertura del sistema, y por otro fomentar la educación financiera e incentivar el ahorro voluntario”, concluyó Ríos.

Preparar el futuro no se trata solo de esperar una pensión, sino de construirla con inteligencia desde hoy. Compañías como Allianz Colombia ofrecen soluciones como los Fondos Voluntarios de Pensiones y una red de expertos que ayudan a construir una estrategia de inversión alineada hacia una jubilación rentable y segura.