Venezuela está considerando refinar crudo extranjero por primera vez para producir combustibles como gasolina o diesel, según documentos de planificación internos vistos por Reuters el miércoles, en la última señal de la tensión del paÃs para cumplir con sus obligaciones a pesar de tener las reservas de crudo más grandes del mundo.
La petrolera estatal PDVSA elaboró ​​un plan para procesar hasta 57,000 barriles por dÃa (bpd) de crudo extranjero en junio en la refinerÃa más grande del paÃs para cumplir con los contratos de exportación y reducir las compras de combustibles para uso doméstico, mostraron los documentos.
La compañÃa petrolera no ha estado a la altura de las exportaciones de combustible en los últimos años debido a la falta de crudos más livianos para refinar, piezas de repuesto, mantenimiento deficiente y agitación administrativa en su red nacional de refinación de 1,3 millones de barriles por dÃa (bpd). PDVSA también perdió acceso en mayo a inventarios producidos en Curazao, donde opera la refinerÃa Isla de 335,000 bpd.
El mes pasado, ConocoPhillips con sede en EE. UU. Incautó algunos de los activos de PDVSA en el Caribe buscando el pago de un premio de arbitraje de $ 2 mil millones y reduciendo la capacidad de PDVSA para entregar exportaciones de combustible y crudo a clientes asiáticos y aliados regionales.
PDVSA no respondió a una solicitud de comentarios.
El paÃs miembro de la OPEP nunca antes habÃa importado crudo extranjero para sus refinerÃas nacionales, aunque ha mezclado crudos africanos, rusos y estadounidenses con su petróleo extrapesado para fabricar productos exportables. También compró petróleo extranjero para las refinerÃas del Caribe y para abastecer a aliados, incluida Cuba.
En mayo, el paÃs produjo 1,53 millones de bpd de crudo, según cifras entregadas a la OPEP, pero otras fuentes cifran la cifra en 1,39 millones de bpd, que serÃa la producción mensual más baja desde la década de 1950.
Si PDVSA decide ejecutar el crudo importado, uno de los dos escenarios descritos en los documentos de planificación, las importaciones aliviarÃan la falta de crudos nacionales más livianos que se necesitan en las refinerÃas, que han estado funcionando a aproximadamente un tercio de su capacidad. PodrÃa usar los Urales de Rusia, la Luz iranà o el Girassol de Angola, según los documentos.
«El mayor procesamiento de crudo aumentarÃa nuestra disponibilidad de combustible. También disminuirÃa los requisitos (para importar) de gasóleo de vacÃo y diesel «, dijo uno de los documentos.
La alternativa, no usar crudo importado, significarÃa que el déficit en los contratos de combustible aumentarÃa, mostró el documento. La mayorÃa de estos contratos de combustible cubren petróleo por préstamos con empresas chinas y rusas.
Hasta el 13 de junio, dos petroleros que tenÃan crudo de los Urales esperaban en aguas venezolanas para descargar, de acuerdo con los datos de seguimiento de buques de Thomson Reuters. Uno de los dos, el Advantage Atom, está esperando cerca de su refinerÃa de Amuay.
Venezuela inició en enero las importaciones rutinarias de crudo de los Urales para abastecer a las refinerÃas cubanas, gastando casi $ 440 millones en las compras para su aliado socialista.
Los cargamentos de los Urales habÃan sido descargados en Curazao para su traslado a Cuba, pero desde que Conoco comenzó a apoderarse de los activos caribeños de PDVSA, los buques tanque que llegan de Rusia han sido desviados al Centro de Refinación Paraguana (CRP), que incluye sus refinerÃas Amuay y Cardon.