S&P: Colombia muestra riesgo en periodos de gracia para préstamos bancarios

Es probable que la confianza de los inversores siga siendo frágil durante el resto del año.

S&P ve peor PIB de Colombia en 2020 y riesgo en calificación por alta deuda
Foto: Archivo Valora Analitik
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

La agencia de calificaciones S&P Global Ratings dio a conocer un nuevo análisis sobre las perspectivas que tiene para los mercados emergentes en el marco de la fase de reactivación económica.

Explica la firma que un trabajo mancomunado con los bancos centrales será fundamental para que las condiciones financieras de estas economías se mantengan al nivel de los indicadores de reactivación, y que el sistema bancario y de créditos no vaya a verse golpeado por situaciones como la moratoria de pagos.

Por lo anterior es que S&P espera que “las condiciones de financiación del mercado emergente sigan siendo acomodaticias y que los bancos centrales de todo el mundo se centren en una recuperación económica significativa en medio de la relajación de las condiciones del mercado”.

Sin embargo, hace la salvedad la firma, es probable que la confianza de los inversores siga siendo frágil durante el resto del año, especialmente debido a los riesgos de bloqueos prolongados.

Pero también tendría su explicación en que se diera una recuperación más débil o más prolongada de lo esperada; sumado a los problemas internos persistentes.

Recomendado: S&P empeora visión de PIB de Colombia para 2020, pero ve recuperación más fuerte en 2021

Sobre esto último y haciendo foco en Colombia, S&P hace la advertencia de que los periodos de gracias como porcentaje del total de préstamos de los bancos sea la más alta en relación con Brasil, Perú, Chile y México.

En el país ese indicador llega a ser del 40 %; mientras en Perú está en cerca del 26 %; seguido de Brasil, con el 21 %; y México y Chile, que reportan el 20 %.

Recuerda la calificadora que esto se debe a los planes de renegociación en créditos que ha hecho la banca con personas y empresas, pero pide que se evalúen indicadores como el aumento del desempleo para que esa moratoria no vaya a ser un riesgo para el sistema financiero local.

“La participación de los servicios en la producción y el empleo, las diferentes exposiciones al comercio y el turismo, y la eficacia del apoyo de políticas entre los factores hicieron que el impacto de la Covid-19 en la producción varíe entre los emergentes”, complementa S&P.

De momento, las perspectivas sobre estas economías, de parte de la agencia, siguen siendo de incertidumbre, toda vez que los bloqueos afectaron considerablemente la actividad económica regular.

Lo anterior se ve traducido en que, en el segundo trimestre del año, la producción disminuyera entre un 7 % y 25 % con relación al Producto Interno Bruto (PIB), siendo el 13 % el resultado promedio para las naciones emergentes.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias