Meta para reducir emisiones es loable, pero se deben evaluar costos: Asoenergía

La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) pidió al Gobierno Nacional tener claro el impacto real que tendría para la demanda energética del país, en materia de costos, el cumplimiento de las nuevas metas ambientales previstas en los compromisos internacionales adquiridos por Colombia para 2030.

En noviembre será la primera subasta privada de energía renovable en Colombia
Energía solar y eólica. Imagen: Solen Technology
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) pidió al Gobierno Nacional tener claro el impacto real que tendría para la demanda energética del país, en materia de costos, el cumplimiento de las nuevas metas ambientales previstas en los compromisos internacionales adquiridos por Colombia para 2030.

Dicha solicitud se encuentra en el Informe Sectorial No. 8 de noviembre de 2020, publicado por la agremiación donde se hace un análisis sobre las propuestas presentadas por el Gobierno Nacional para cumplir la meta de reducir en un 51 % los Gases de Efecto Invernadero (GEI), para 2030.

Recomendado: Banco de Bogotá desarrolla estrategias para hacerle frente al cambio climático

Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, aseguró que se debe realizar el análisis sobre los costos que significan para la demanda el desarrollo de la nueva estrategia ambiental del país. “Si bien es loable esta ambiciosa meta, los análisis sobre el impacto real de la contribución a nivel global respecto a los costos que implicarían para el país, no se conocen. Desde el sector energético se hacen las mayores contribuciones, pero faltaría impulsar mayores medidas en los temas de transporte, por ejemplo”, destacó.

La dirigente gremial explicó que Colombia aporta apenas cerca de 0,6 % de GEI del total de emisiones del mundo. Sin embargo, al igual que Latinoamérica es la región más vulnerable junto a África de acuerdo con el índice de vulnerabilidad de Notre Dame. “Uno de estos efectos se evidenció en el mes de noviembre con el huracán Iota, el cual generó afectaciones en el Atlántico colombiano. El efecto de este fenómeno climático fue un factor para el incremento de los aportes hídricos del SIN y un mayor nivel del embalse agregado al final del año, tras haber estado en un nivel crítico en el primer semestre”, indicó.

Entre las acciones propuestas por el Gobierno en diferentes sectores se encuentran la transición energética, movilidad limpia, lucha contra la deforestación y siembra de 180 millones de árboles, junto a la conservación de la Amazonía y de los páramos. Sin embargo, de no cumplirse alguno de estos, se estresarán los alcances de los otros sectores.

En el informe se destaca el anuncio del Gobierno Nacional para una nueva subasta de energías renovables, en este caso enfocada a cubrir demanda correspondiente a usuarios no regulados sin bases aun desarrolladas.

Recomendado: Cambio climático será clave para definir el futuro de los mercados financieros

“En noviembre, un mes con importantes movimientos en el sector hidrocarburos, donde Ecopetrol recibió aprobación por parte de la ANH para realizar los proyectos piloto de fracking; Promigas y Canacol lograron un acuerdo sobre el gasoducto Jobo-Cartagena-Barranquilla; se presentó una suspensión provisional de las subastas del producto Úselo o Véndalo de Largo Plazo y se presentaron nuevas medidas regulatorias para la comercialización de la capacidad de transporte de gas natural que buscan tímidamente resolver este cuello de botella”, destacó Asoenergía.

Cabe recordar que la Creg expidió las nuevas reglas de inicio y finalización del período de riesgo de desabastecimiento en el estatuto que lo rige.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias