Impacto de pandemia en empleo en América Latina se extenderá hasta 2024

La OIT advirtió que la crisis de empleo que ha vivido América Latina y el Caribe por la pandemia puede extenderse hasta el 2023 e incluso hasta el 2024.

El desempleo llegó a un bajo histórico del 3,4% en Estados Unidos
El desempleo llegó a un bajo histórico del 3,4% en Estados Unidos Imagen: Freepik
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

Este martes en la presentación del informe anual la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que la crisis de empleo que ha vivido América Latina y el Caribe a causa de la pandemia del Covid-19 puede extenderse hasta el 2023 e incluso hasta el 2024.

Así lo indicó Vinicius Pinheiro, director del organismo: “El panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año podrían prolongar”. Vea más en noticias económicas internacionales.

“Una crisis del empleo demasiado larga es preocupante porque genera desaliento y frustración, lo que a su vez repercute sobre la estabilidad social y la gobernabilidad”, añadió.

De acuerdo con Pinheiro, pese al crecimiento económico que registró la región en el 2021, pasando el 6%, el mercado laboral no ha podido levantar cabeza y aún faltan millones de empleos por recuperar. Según las cifras de la OIT, de los 49 millones de puestos de empleo que se perdieron en la peor crisis de la pandemia, registrada durante el segundo trimestre del 2020 cuando el confinamiento fue la mejor arma para prevenir la propagación del SARS-CoV-2, todavía faltan 4,5 millones de empleos por recuperar.

Recomendado: Desempleo mundial de 2022 superará en 21 millones de personas a cifras de prepandemia

“Al comenzar 2022, se estima que en total hay unos 28 millones de personas que buscan ocupación sin encontrarla. (…) Cerca de 4 millones corresponden a personas que se han incorporado a las filas del desempleo por la crisis de la pandemia”, reseñó el informe entregado por la OIT.

Entre tanto, la tasa promedio de desocupación regional a fines de 2021 fue estimada en 9,6%, representando una mejoría versus el 10,6% que alcanzó en 2020. Sin embargo, es tomado como un “retroceso” por la OIT si se compara con el 8% registrado en 2019, “que en este caso se usa como referencia para calcular el impacto de dos años de pandemia”.

La Organización Internacional del Trabajo destacó que “el pronóstico de un crecimiento económico mucho más bajo en 2022, apenas por encima de 2%, es un indicio claro que a la región le costará más tiempo salir de la crisis por Covid-19”. Por lo anterior, estimó que la tasa de desocupación este 2022 podría bajar tan solo 0,2 o 0,3 puntos porcentuales, manteniéndose por encima de 9%.

“Esto sería insuficiente para regresar a 2019 cuando, de todas maneras, la situación del mercado laboral distaba de ser positiva en una región que ya estaba entrampada en un escenario de crecimiento lento, con baja productividad y altos niveles de informalidad y desigualdad”, añadió el organismo que hace parte de la ONU.

Pinheiro explicó que en América Latina y el Caribe la pandemia “tuvo un impacto más severo por causa de ‘comorbilidades sociales’ como informalidad y desigualdad”. De acuerdo con el director de  la OIT, cuando comenzó la crisis por la pandemia estas “comorbilidades” contribuyeron a “la pérdida de empleos y de ingresos, sin regímenes de protección social adecuados para sostener a las personas en un momento tan difícil”.

Recomendado: ¿Cuándo se reduce la jornada laboral en Colombia?

En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se mantiene elevada en 12,4% desde 2020, sin presentar mejoras durante el 2021. Lo anterior da cuenta e incluso amplifica “el impacto de la crisis sobre la desigualdad de género en el trabajo”, dijo el organismo.

“El impacto más intenso entre las mujeres en la región se asocia a la mayor presencia femenina en sectores económicos fuertemente afectados por la crisis como hotelería y restaurantes, y en otras actividades de servicios y del sector de hogares. Por otro, a la mayor incidencia de la informalidad entre las mujeres”, reseñó el informe.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias