La Comunidad Andina (CAN), uno de los mecanismos de integración más importantes de América Latina, alista la próxima edición de su Encuentro Empresarial, cita donde buscan impulsar aún más los negocios intracomunitarios.
Diego Caicedo, secretario general a.i. de la CAN, conversó con Valora Analitik sobre las expectativas de negocios que se esperan generar de este encuentro que vuelve a la presencialidad, un factor que consideran clave para estrechar vÃnculos empresariales.
Asimismo, Caicedo entregó una hoja de ruta sobre los planes de la Comunidad Andina en temas transversales como la integración regional, la transición energética y la entrada de nuevo paÃses al bloque comercial.
¿Cuáles son las metas que tienen para esta edición del Encuentro Empresarial Andino?
La expectativa principal es retomar la presencialidad del encuentro empresarial, luego de tres años. En esta ocasión va a realizarse del 15 al 16 de agosto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
Las versiones anteriores de los últimos años no pudieron ser presenciales por el tema de la pandemia. Entonces, digamos que nuestra primera expectativa es el regreso de la presencialidad. Para nosotros tiene gran significado.
Recomendado: Colombia, lÃder de tráfico aéreo en la Comunidad Andina
En segundo lugar, nosotros estamos promoviendo las exportaciones andinas. Aquà hay una participación importante de las pequeñas y medianas empresas que es el target al que estamos apuntando, asà como la participación del sector agroindustrial, quÃmico y manufacturas.
La expectativa es que podamos registrar alrededor de 60 empresas de la región andina. El proceso de selección lo hacen cada uno de los organismos de promoción de inversiones y, en el caso de Colombia, es ProColombia.
Por otro lado, se espera que haya una presencia de 32 compradores. Lo que vamos a hacer es ese match de negocios y de encuentros entre estas empresas.
En los últimos 11 encuentros anteriores han participado alrededor de 3.900 empresas y se han generado expectativas en todos esos eventos por US$456 millones de dólares.
Para esta ocasión, aspiramos que los negocios que se puedan generar tengan un volumen y valor alto, y, con ello, superar sobre todos los años anteriores que, por pandemia, tuvimos una participación limitada para el evento.
¿Y cuál es la expectativa monetaria de este próximo encuentro?
De forma preliminar sà esperamos que la generación de negocios supere los US$10 millones
En el tiempo se va a ir constituyendo mucho más, pero nuestro rol y el de las agencias de promoción es monitorear qué sucede después, porque eso es lo importante de estos eventos.
Mucho se está hablando de la integración y el comercio bilateral, ¿cómo está la CAN en este contexto?
Cumplimos en mayo 54 años del proceso de integración, desde la firma del acuerdo de Cartagena. Ahà hay un dato interesante: en el año 69 exportábamos intracomunitariamente alrededor de US$53 millones, mientras que para 2022 hemos llegado a exportaciones de US$10.632 millones.
Y, en términos de exportaciones al mundo, en el año 2022 sumamos US$163.000 millones, lo cual es un incremento con respecto al 2021 del 19,5 %.
Entonces, vemos que se está retomando y estabilizando después de la pandemia, que tuvo afectaciones serias en muchos sectores.
Recomendado: Colombia, segundo en exportaciones de la Comunidad Andina de Naciones
Una caracterÃstica importante del comercio intracomunitario es que más del 90 % de lo que se comercializa a nivel de los paÃses son productos manufacturados.
Es una caracterÃstica clave, digamos, que nosotros somos identificados y, sobre todo, que genera ese valor agregado en mano de obra especializada.
¿Cuál es el papel de la CAN para apoyar la transición energética y la diversificación de exportaciones?
En este ejercicio de la transición energética desde 2012 los paÃses vienen impulsando una integración a través de una interconexión eléctrica entre los paÃses.
En el año 2017 se estableció la decisión que permite esa integración energética. Y a partir de eso, los paÃses han venido discutiendo y negociando los lineamientos que permiten la implementación de esa interconexión.
A dÃa de hoy, si bien ya existe un comercio bilateral, lo que buscamos es que esto tenga ese carácter integral de carácter comunitario.
Paralelamente, la agenda andina también va a ir enfocada a los temas de la transición energética, que los paÃses ya lo tienen sobre el radar. Todo eso está en la agenda andina.
Pero a dÃa de hoy, lo importante es señalar que estamos trabajando fuertemente en este tema de la interconexión eléctrica.
Por último, ¿cómo va todo este proceso para el regreso de Venezuela o Chile?
Venimos trabajando de manera más amplia, no pensando en paÃses en especÃficos, pero para nosotros siempre será una oportunidad que se integren más paÃses a la Comunidad Andina.
Recientemente, inclusive se hizo efectiva el ingreso de Grecia como miembro observador de la Comunidad. Hay que recordar que tenemos otros tres paÃses: TurquÃa, España y Marruecos. También los paÃses del Mercosur más 7 son miembros asociados.
Entonces, cualquier paÃs que tenga interés, deberá seguir un proceso para ingresar a la CAN y manifestar un interés formal de que asà sea.
Al momento no existe ninguna solicitud de ningún paÃs que haya requerido una incorporación al proceso de la Comunidad, que además debe ser revisada por los integrantes.