La dinámica de trabajo de las empresas del sector minero energético continúa evolucionando: actualmente las compañÃas experimentan un cambio de paradigma el cual tiene como propósito consolidar ambientes y espacios de trabajo sanos, establecer entornos colaborativos y robustecer su estrategia de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.
Según Merco, se trata de un gran proceso de transformación corporativa (que además involucra a otros actores como comunidades, usuarios, gobierno, entre otros), en la que la integración de criterios ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) es clave para consolidar una estructura organizacional que responda a la nueva dinámica de los negocios, sobre todo, en el camino a economÃas descarbonizadas y más amigables con el medio ambiente.
Son aquellas acciones que permiten conocer realmente cuál es el impacto ambiental de las actividades de los sectores económicos y las empresas que los componen -en este caso el sector minero energético-, pero también cuáles son las iniciativas que le hacen frente a ese impacto.
Valora Analitik quiso plasmar en este juego la mayorÃa de las iniciativas que lideran empresas del sector minero energético en Colombia en materia de sostenibilidad -especialmente lo que tiene que ver con cambio climático e impulso social-, demostrando asà que es una industria comprometida, además de la seguridad y eficiencia energética, con su entorno y poblaciones que las rodean:
*Para una mejor experiencia navéguelo en un computador y amplÃelo con el botón inferior derecho
Recomendado: Primer año de Petro: Asà ha sido la gestión en el sector minero-energético
Sector minero energético colombiano prioriza acciones contra el cambio climático
De acuerdo con la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), esta industria comparte el interés común con el paÃs y las regiones de trabajar en la diversificación económica y el desarrollo sostenible.
Es por esto que actúa con criterios de sostenibilidad en las dimensiones: social, ambiental y económica. Además, según el gremio, aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y está comprometida con la gestión ante el cambio climático y el desarrollo de estrategias de descarbonización.
Lo anterior, al tiempo que garantiza la seguridad energética del paÃs. «Todo en beneficio de los colombianos, para contribuir al cierre de brechas y su mejor calidad de vida», precisó a Valora Analitik la ACP.
Acá presentamos varios ejemplos:
Promigas
La compañÃa le indicó a este medio de comunicación que es consciente del impacto que genera en la sociedad, por lo que los guÃa un propósito superior de ser energÃa que impulsa el desarrollo.
«Nuestro compromiso se basa en la responsabilidad ética de gestionar, de manera sobresaliente, nuestros impactos ambientales y sociales para disminuir la presión sobre los recursos naturales, asà como aportar a enfrentar los principales desafÃos globales en materia de cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas en los próximo diez años», manifestó la compañÃa.
La gestión de estos riesgos e impactos es un tema crÃtico para el sector productivo, de acuerdo con Promigas, ya que la demanda de energÃa continuará siendo un elemento clave y necesario en la economÃa mundial.
Sin embargo, también se espera que las acciones del sector evolucionen y permitan abordar de manera más efectiva los desafÃos ambientales por medio de una transición energética justa.
Gases del Caribe
El modelo de sostenibilidad de Gases del Caribe se compone de seis compromisos que responden a su realidad organizacional e impactan a sus grupos de interés:
Recomendado: Mineros formales activan planta para descontaminar de mercurio el rÃo Suratá
En este sentido, para la empresa es esencial trabajar para contribuir al desarrollo social de nuestra área de influencia (Atlántico, Magdalena y Cesar), apostándole a proyectos sostenibles que generen empleo y fortalezcan la educación en las comunidades y que aportan a los compromisos de su modelo de sostenibilidad.
La compañÃa del sector minero energético de Colombia parte de la prestación de un servicio seguro, continuo y económico que llega a 1,2 millones de usuarios en 272 poblaciones, con una cobertura en redes de 96 % y en servicio de 92 %.
En el último año, la compañÃa ha conectado más de 50.000 nuevos usuarios en su mayorÃa de los estratos 1 y 2, a los que llega con el costo de conexión subsidiado a través de convenios con los entes territoriales y con proyectos como Gas Social en alianza con Ecopetrol.
Se destaca la gestión de la compañÃa como pionera en la consecución de recursos del Estado para cubrir los costos de la instalación del servicio de gas a los estratos 1 y 2.
Asimismo, en los últimos 10 años, a través de recursos del Fondo Especial Cuota de Fomento, el Sistema General de RegalÃas, las gobernaciones y alcaldÃas, se ha logrado gestionar $86.136 millones para beneficiar a más de 129.000 usuarios de estratos 1 y 2.
Chevron
Los programas de Chevron Colombia se diseñan teniendo en cuenta las necesidades reales de las comunidades y su desarrollo, buscando equilibrar los beneficios sociales y económicos de la energÃa con el cuidado de la naturaleza y el incentivo a la educación. Se destacan tres programas de sostenibilidad en los cuales hemos trabajado para generar un impacto positivo:
Arrecifes de EnergÃa: en colaboración con la Fundación Corales de Paz, Chevron Colombia el monitoreo de los arrecifes de coral en el paÃs mediante el programa de ciencia ciudadana Reef Check.
La compañÃa del sector del petróleo y gas aseguró que ha apadrinado expediciones en zonas del Caribe y del PacÃfico.
Todo esto, de acuerdo con la petrolera, contribuirá a mitigar efectos del cambio climático, concientizar sobre la protección de la vida marina y a mejorar estos ecosistemas.
Familias que Cuidan: a través de una alianza con la Corporación Juego & Niñez, Chevron Colombia previene la violencia contra niñas, niños y adolescentes y el acompañamiento a las familias y actores sociales.
En este proceso de formación participaran cerca de 800 personas entre niños, niñas, adolescentes y adultos directos, y hay cerca de 50.000 participantes indirectos.
Voluntarios Chevron: la compañÃa elabora un programa de nueve voluntariados a lo largo del año, que ha involucrado a más de 50 voluntarios en todo el paÃs para apoyar trabajos de reforestación, limpieza de playas, monitoreo de corales, educación y crianza familiar, recolección y distribución de alimentos, cultura, entre otros.
Recomendado: Sector minero, clave para cumplir Plan de Desarrollo en Colombia
Se promueve la minerÃa bien hecha
El sector minero cuenta con una hoja de ruta clara para enfrentar el cambio climático, construida conjuntamente entre la Asociación Colombiana de MinerÃa (ACM) y la Universidad EAN.
Esta ruta, que involucra a los grupos de interés: comunidad, proveedores, gobierno y medios de comunicación, contempla nueve compromisos con acciones a corto, mediano y largo plazo que ya están en fase de implementación y le que permiten al sector hacer frente al cambio climático, con el objetivo de alcanzar las metas globales de que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5 grados centÃgrados cada año:
Esta es una ruta clara para enfrentar el cambio climático y fomentar la sostenibilidad desde la industria de la minerÃa en Colombia.
Por su parte, Fenalcarbón -como gremio que une las empresas productoras de carbón y coque en Colombia- ha venido desarrollando una estrategia de sostenibilidad enfocado al sector y las particularidades productivas presentes en el territorio en donde opera cada minera.
A través de definición de aspectos ambientales, sociales y de Gobernanza aplicables al sector, la identificación de dichos aspectos relevantes para las empresas afiliadas, un análisis de estándares internacionales aplicables, y numerosas mesas de trabajo con autoridades territoriales mineras, la academia, corporaciones autónomas, ministerios y agencias, nos ha permitido desarrollar un marco ESG (Environment, Social and Governance) customizado para los carbones colombianos y su cadena de suministro, el cual se está implementando de manera voluntaria por las empresas afiliadas a Fenalcarbón.
«Este marco ESG es muestra del compromiso de la industria del carbón en Colombia con el progreso de sus territorios, con las comunidades, el medio ambiente, la sostenibilidad y los derechos humanos. Desde Fenalcarbón promovemos el desarrollo competitivo y sostenible de la industria del carbón. Dentro de la estrategia de sostenibilidad del sector hay dos aspectos fundamentales: gestión social y ambiental», le precisó el gremio a Valora Analitik.
Acá varios ejemplos de mineras responsables:
Muzo Colombia
Las compañÃas Muzo Colombia son un conglomerado de empresas que operan sobre cada proceso de producción de esmeraldas colombianas, desde la extracción de la mina hasta su venta en los mercados internacionales.
Como representantes de la industria esmeraldÃfera en el paÃs, son los promotores de la sostenibilidad, la Responsabilidad Social Empresarial y la protección del medio ambiente en este sector. Por esta razón, todas sus operaciones se estructuran desde el estricto cumplimiento de la normativa colombiana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde 2018, a través de su brazo de RSE y la empresa encargada de la ejecución de los proyectos sociales: la Fundación Muzo, se ha impactado positivamente a las comunidades de su área de influencia, principalmente en los municipios de Muzo y QuÃpama donde se ubica la operación minera.
Para la promoción del cuidado del medio ambiente, Muzo desarrolló diferentes proyectos a través de su departamento de Gestión Ambiental y de la inversión que ha superado los $10.000 millones, durante 14 años de operación.
Algunos de los logros más destacados de la compañÃa en aspectos ambientales son: la implementación de una planta de tratamiento de agua que optimiza y administra de manera más efectiva el uso de este recurso en las operaciones mineras, al igual que asegura el acceso de agua potable para las comunidades aledañas a la operación.
«Hemos establecido un vivero forestal para la germinación de individuos en el que logramos la adaptación al clima (plantación y reforestación) de más de 5.000 individuos forestales. Asimismo, logramos germinar semillas de Abarco de RÃo, una especio maderable que se encontraba en vÃa de extinción en la zona y que desde hace más de cincuenta años no crecÃa en el occidente de Boyacá», le contó Muzo Colombia a Valora Analitik.
Durante 2022, la empresa fue incluida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a la Alianza Carbono Neutralidad como la única empresa de extracción esmeraldÃfera del paÃs en ser parte de esta iniciativa. Con esto, se aseguró una reducción gradual de sus emisiones de gases de invernadero y la huella de carbono del 51 % para 2030. Conozca más de Muzo Colombia aquÃ.
Drummond
Drummond diseñó recientemente su ruta hacia la carbono- neutralidad: con esta estrategia, la minera no solo reducirá sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI), sino que le apuesta a liderar la transición energética y productiva en el sector minero energético.
Además, creó un nuevo portafolio de inversiones que aumentan la confiabilidad energética del paÃs.
Para definir la ruta a la carbono-neutralidad, Drummond contó con el apoyo de la consultora internacional EY. Como paso inicial, se estableció la lÃnea base de las emisiones actuales de todas las unidades de negocio de Drummond, para asà poder definir unas metas de carbono neutralidad retadoras pero factibles, según Alberto GarcÃa, country manager de Drummond Energy.
La ruta hacia la carbono-neutralidad que anunció Drummond se sustenta en tres ejes principales
- La reducción de GEI
- Implementar estrategias de compensación
- La gestión de emisiones indirectas en toda la cadena de suministros incluyendo proveedores de bienes y servicios y clientes
La productora de carbón térmico dio a conocer que uno de los hitos iniciales de la estrategia es la reducción de 30 % las emisiones directas de CO2 a 2030.
Para la minera, la estrategia de transición hacia la carbono-neutralidad debe ir de la mano de un plan de transición fiscal y socioeconómica basado en cuatro ejes fundamentales:
- El análisis y diagnóstico de las experiencias internacionales y del contexto nacional
- La inclusión de los temas de transición dentro de la estructura de gobernanza y en la agenda del Comité Estratégico de la compañÃa
- La definición e implementación de programas y proyectos estratégicos en educación y formación, fortalecimiento institucional y comunitario, diversificación económica, y reconversión laboral
- La definición de un proceso de plan de cierre socio-económico para el largo plazo, hacia el 2050, con la conclusión de las actividades mineras
Sostenibilidad, ¿qué dicen los expertos del sector minero energético?
El sector minero es cada vez más consciente de la necesidad de promover una MinerÃa Sostenible en el paÃs, a través de la implementación de mejores prácticas socioambientales. Para ello, la Asociación Colombiana de MinerÃa – ACM – como gremio de esta industria, ha desarrollado las siguientes iniciativas:
- En mayo de 2020, se adhirió al programa Seguimiento as los Objetivos de Desarrollo Sostenible – SDG Corporate Tracker promovida por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) y el Globl Report Initative (GRI) que busca, entre otras, identificar y difundir las mejores prácticas empresariales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- La adopción del Estándar de MinerÃa Sostenible (TSM) desarrollado por la Asociación Minera Canadiense con el fin de tener un sistema de desempeño que permita a las empresas mineras gestionar y medir su estrategia de sostenibilidad.
Actualmente, el TSM está conformado por nueve protocolos de evaluación en los cuales se encuentran las mejores iniciativas y buenas prácticas del sector minero en el mundo, todo ello regidos bajo los principios de responsabilidad, transparencia y credibilidad.
Para Daniela Vergel, socia CMS RodrÃguez-Azuero, «hoy es absolutamente inviable un proyecto minero-energético que no atienda estrictamente los estándares legales ambientales, no sólo para evitar impactos no controlados sobre los ecosistemas y las consecuencias legales que ello conllevarÃa -los que entre otras cosas son cada vez más estrictos-, sino simplemente porque ya no existe un negocio minero que no atienda los estándares mÃnimos de una minerÃa sostenible».
*Este especial se construyó gracias a la información proporcionada por: Ecopetrol, Gases del Caribe, RefinerÃa de Cartagena, Carbocoque, Cenit, Carbomax, Isagén, Chevron Colombia, Muzo, Terpel, Minerales Córdoba, Enel Colombia, AES Colombia, Mineros, Andeg, Aris Mining, Cerro Matoso, Celsia, Promigas, Hocol, Cerrejón, Drummond, Canacol Energy, ACP, Fenalcarbon, Transportadora de Gas Internacional (TGI), Grupo EnergÃa Bogotá (GEB), Interconexión Eléctrica (ISA), Naturgas, Merco, CMS RodrÃguez Azuero, Asociación Colombiana de MinerÃa (ACM), Campetrol.