La transformación digital se logra cuando una sociedad o una organización adapta sus procesos a las tecnologÃas adecuadas para obtener mejores resultados. En este camino, uno de los pasos más importantes es la toma de decisiones, algo crucial para que las acciones posteriores sean acertadas y eficientes.
Las entidades del gobierno, las empresas de consumo y servicios, los sectores retail, salud, educación, seguridad, y cualquier organización que haga parte del sector productivo requiere tomar las mejores decisiones posibles, en un tiempo oportuno, optimizando recursos y siendo proactivos. Para lograrlo, la información se convierte en un elemento fundamental. Ahà el uso de datos, especialmente los datos georreferenciados, le otorgan la mayor de las ventajas competitivas: la inteligencia.
Hace poco una buena noticia cubrió los titulares de los principales medios de comunicación del Atlántico: durante el primer cuatrimestre del año, los siniestros viales en el departamento registraron una reducción del 39 %. Un logro que llegó cuando el Observatorio de Movilidad de la Agencia Nacional de Seguridad Vial prendió las alarmas, por el aumento de muertes en accidentes de tránsito con los que comenzó el año en el paÃs.
Susana Cadavid, directora de Tránsito del Atlántico, fue la encargada de difundir las buenas nuevas. La funcionaria explicó que es gracias al sistema ArcGIS de Esri, empresa lÃder en Sistemas de Información Geográfica (SIG), que su despacho pudo consolidar una base de datos para identificar los puntos crÃticos del departamento. Con esta tecnologÃa, Tránsito Atlántico, reorientó sus esfuerzos sobre aquellos lugares con necesidades de atención inmediata.
Otra organización que ha soportado sus decisiones en los SIG de Esri Colombia, es Pintuco, compañÃa que ha encontrado en esta tecnologÃa la oportunidad de cruzar la información del mercado con el trabajo real de los distribuidores, para que los objetivos planteados en las distintas estrategias se ejecuten de manera efectiva, con retroalimentación oportuna de las áreas de interés. Este proceso, que se ha vuelto inteligente gracias a la tecnologÃa geoespacial, busca contribuir al crecimiento en ventas de la compañÃa.
Recomendado: Subasta 5G: Definidos operadores que competirán por la nueva tecnologÃa
Los SIG más allá de la tierra
Muchas organizaciones colombianas han entendido que los datos, su analÃtica y alcance son determinantes para lograr sus objetivos, y en este sentido, la Dirección General MarÃtima de Colombia (DIMAR) ha ido más allá y fue capaz de llevar la tecnologÃa geoespacial al mar.Â
Imagen: Esri
La DIMAR es el organismo encargado de velar por la seguridad integral marÃtima, la protección de la vida humana en el mar, la promoción de las actividades marÃtimas y el desarrollo cientÃfico y tecnológico de la Nación, por lo que los datos son su mayor activo.
A partir de la tecnologÃa ArcGIS de Esri, la DIMAR creó la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), un desarrollo que le permite interoperar todas las áreas que le corresponden en un solo ecosistema tecnológico para unificar la información de diversas temáticas y tener una visión más integral y completa del entorno marino nacional.
Quien estuvo durante el proceso de integración de todos los SIG de la DIMAR fue Paola Echeverry, la administradora de la IDE. Ella asegura que con el uso de tecnologÃa geoespacial en un solo sistema se tiene una visión completa del panorama marino-costero de Colombia, lo que facilita la comprensión y la toma de decisiones acertadas al considerar todos los factores que influyen en la gestión marÃtima. La IDE también facilita la toma de decisiones fundamentadas para la protección y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros.
El principal aliado de estas organizaciones y de un paÃs que está en busca de su transformación digital es Esri Colombia, la empresa lÃder en SIG que suma más de 100 mil usuarios nacionales y más de 10 millones en todo mundo. Esri ha sido capaz de llevar la gestión institucional y empresarial a un nivel superior, permitiendo a sus usuarios tomar decisiones que inciden en salud pública, competitividad, seguridad, movilidad, rentabilidad y sostenibilidad, entre otros.
Manuel Francisco Lemos, gerente general de Esri Colombia y Ecuador, detalla que la utilización de los SIG permite entender y juntar aspectos económicos, humanos, ambientales, sociales y de negocio, para tomar mejores decisiones y para lograr una gestión eficiente de los recursos.
Con ArcGIS se puede entender el pasado, presente y futuro. Es un sistema que monitorea el estado de las áreas protegidas y del cambio climático; permite entender cambios geográficos, demográficos o migratorios; hacer seguimiento a patrones de ventas; implementar catastro multipropósito y analizar comportamientos electorales, entre otras temáticas, factores que han sido determinantes en el éxito de organizaciones del sector público y privado en Colombia.
—