De cara a este año, el mundo de la logÃstica ha experimentado transformaciones significativas, impulsadas por la innovación tecnológica y las exigencias cambiantes del mercado.
Desde la adopción de prácticas sostenibles hasta la integración de tecnologÃas avanzadas como la inteligencia artificial y prácticas como el nearshoring, estas tendencias no solo están optimizando la eficiencia logÃstica, sino también respondiendo a preocupaciones ambientales, empresariales y de consumo.
Además, la inversión en tecnologÃa de la información está jugando un papel crucial en este proceso de transformación, mejorando la gestión de inventarios, la planificación de rutas y la interacción con los clientes.
Enrique Donoso, director comercial de DispatchTrack para Latinoamérica, explica que este 2024 el enfoque estará en optimizar las rutas de entrega para reducir el tiempo en tránsito y los costos asociados, como el consumo de gasolina, el mantenimiento de equipos y las operaciones en general.
A través de esta optimización, es común observar reducciones de costos cercanas al 20 % en empresas que automatizan su logÃstica, lo que conlleva un ahorro económico directo, pero además permite medir y convertir estos ahorros en una disminución tangible de la huella de carbono.
En ese sentido, es importante tener en cuenta las tendencias emergentes en el sector que pueden redefinir la entrega de productos y mejorar la experiencia de los clientes en 2024.
El fortalecimiento de la sostenibilidad en las entregas de última milla
La sostenibilidad es una tendencia creciente en la logÃstica de última milla. Sin embargo, muchas veces los departamentos encargados de la gestión empresarial asocian las iniciativas ecológicas con un incremento en los costos y una inversión considerable. En el ámbito de la logÃstica, existe tecnologÃa que fusiona eficazmente la sostenibilidad con la eficiencia operativa. Precisamente, la implementación tecnológica en la logÃstica verde no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también resulta en ahorros significativos.
El papel de la IA y el Machine Learning en la logÃstica de última milla
La inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente la logÃstica de última milla, con expectativas de un papel cada vez más crucial en la industria. El avance de soluciones más sofisticadas, impulsadas especialmente por el aprendizaje automático (Machine Learning), augura una era de mayor automatización y eficiencia en los procesos de entrega.
Los SaaS especializados en logÃstica de última milla están intensificando su inversión y desarrollo en Machine Learning. Esta tecnologÃa es fundamental para optimizar rutas, tomando en cuenta variables como el tráfico, el volumen y tamaño del vehÃculo, y el tipo de carga, gracias a su habilidad para aprender y mejorar continuamente a través de la repetición de rutas.
Le puede interesar: Empresas en Colombia: La importancia de implementar la inteligencia artificial
Plataformas logÃsticas como DispatchTrack ya están utilizando Machine Learning para crear sistemas propios de mapas y análisis de tráfico, diseñados especÃficamente para satisfacer las demandas empresariales, haciendo que los software se adapten a requerimientos más complejos y detallados de las empresas.
La importancia de invertir en tecnologÃa de la información (TI)
La tecnologÃa de la información (TI) juega un papel crucial en el éxito de la logÃstica de última milla. Invertir en TI permite a las empresas mejorar la eficiencia y la precisión en la gestión de inventario, la planificación de rutas y la comunicación con los clientes.
Además, la implementación de sistemas de seguimiento y rastreo en tiempo real permite a los clientes tener visibilidad sobre el estado de sus entregas, lo que genera confianza y satisfacción en el servicio.
Otra forma en que la tecnologÃa de la información beneficia la logÃstica de última milla es a través de la optimización de la cadena de suministro. Los sistemas de gestión de almacenes y los sistemas de gestión de pedidos ayudan a agilizar los procesos y reducir los tiempos de entrega.
También permiten a las empresas identificar y resolver de manera proactiva problemas en la cadena de suministro, como retrasos en la entrega o falta de stock.
La transformación del modelo de negocio con el nearshoring
El nearshoring en la logÃstica de última milla consiste en trasladar la producción y distribución de productos a ubicaciones más cercanas al mercado objetivo. Este enfoque permite tiempos de entrega más rápidos y una reducción significativa en los costos logÃsticos.
Sin embargo, enfrenta desafÃos como la eficiencia en la operación, la automatización y el cumplimiento de normativas locales.
La conectividad directa con puertos y la cercanÃa a mercados clave son aspectos crÃticos para maximizar la eficiencia logÃstica. La diversidad geográfica en estas zonas estratégicas también juega un papel importante en la adaptación de las operaciones logÃsticas a diferentes entornos.
Una estrategia de nearshoring bien planificada y gestionada puede superar sus desafÃos inherentes. Esto implica inversiones en tecnologÃa, una evaluación continua de riesgos y una colaboración estrecha con socios logÃsticos confiables, lo que convierte al nearshoring en un lÃder estratégico para la eficiencia en costos, la consolidación de cadenas de suministro y el éxito en el ámbito logÃstico.
Quick Commerce: El auge de la entrega rápida y eficiente
Este concepto va más allá de la idea convencional de entregas en el mismo dÃa, orientándose hacia una meta más ambiciosa: establecer ventanas de entrega de aproximadamente 30 minutos.
La clave de esta tendencia, que ya está en práctica entre los principales retailers de la región, no reside únicamente en la adopción de tecnologÃa, sino en la construcción de una cadena logÃstica eficiente y bien planificada, por lo que es esencial contar con múltiples puntos de distribución estratégicamente ubicados, que permitan cubrir distintos radios de acción rápidamente. Este enfoque ha motivado un cambio hacia la creación de pequeños centros de distribución.
En sÃntesis, este 2024 la industria logÃstica de última milla estará marcada por avances tecnológicos, la sostenibilidad y las estrategias para la eficiencia operativa. En el caso de negocios que buscan mejorar sus servicios de entrega, la recomendación es centrarse en la experiencia del cliente a través de una plataforma todo en uno, capaz de re-rutear automáticamente las entregas ante cambios inesperados, que permita una comunicación bidireccional entre el cliente, el conductor y la empresa e incluso que pueda medir la huella de carbono de los vehÃculos y las operaciones.