Magdalena, Atlántico, Sucre, las sabanas de Córdoba y el sur de BolÃvar tendrán proyectos de fuentes de energÃa renovable.
Consulte más información de infraestructura.
Además, se estima que en Meta, Casanare, Guaviare y en el Valle de Tenza en Boyacá también se establezcan puntos clave de la transición energética.
Según la unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y el Ministerio de Minas y EnergÃa, estas zonas del territorio nacional son ideales por la facilidad de conexión a las lÃneas del Sistema de Transmisión Nacional (STN).
Además, el alto nivel de radiación y velocidad de los vientos son condiciones óptimas para la tarea de ambas tecnologÃas
Las regiones ofrecerÃan una ventaja adicional en la celeridad con respecto al trámite del licenciamiento ambiental por parte de la respectiva autoridad.
El desarrollo de los proyectos no se toparÃa con consultas previas y el costo de la tierra es muy asequible.
El paÃs aumentarÃa en cerca de 50 veces la capacidad instalada que existÃa en 2018, gracias a las subastas de 2019.
El 18 de marzo finalizó la fase de comentarios del proyecto de resolución por el cual el Minminas trazará las reglas que regirán la tercera subasta de Contratos de Largo Plazo en Colombia. Esto permitirá sumar energÃa limpia a la matriz energética nacional.
Destacado: La apuesta de Enel por las energÃas renovables en América Latina
La subasta contempla proyectos de Fuentes No Convencionales de EnergÃa Renovable (FNCER) que tengan una capacidad igual o mayor a cinco megavatios. Los proyectos con capacidad entre 5 megavatios y 20 megavatios que deseen participar deberán declarar que se acogen, por la duración del contrato, al despacho centralizado.
Podrán participar solo proyectos nuevos que sin Obligaciones de EnergÃa en Firme asignadas en la subasta de cargo por confiabilidad de 2019. También aquellos que no hayan suscrito contratos de suministro de energÃa en la pasada subasta de contratación de largo plazo.
Con información de Portafolio