Con el objetivo de promover la preservación de la naturaleza por parte de sector empresarial, la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM), pone en marcha dos proyectos que motivan al tejido empresarial a seguir tomando acciones climáticas concretas.
La CAEM adelanta el Bosque la Esperanza (que conmemora la vida de las vÃctimas de Covid-19 en Colombia a través de la siembra de árboles nativos) y Productividad Verde, una iniciativa dirigida a empresas fortalecer su producción y competitividad en temas como bioeconomÃa, adaptación y mitigación al cambio climático.
«Invitamos al sector empresarial a que continúe haciendo parte de proyectos que aporten al cumplimiento de metas ambientales a nivel paÃs, como Bosque la Esperanza, con el cual conmemoramos una época donde el distanciamiento social era necesario y las despedidas no se podÃan dar mediante abrazos o rituales.
Por ello, con 70.000 árboles ya sembrados hacemos tributo a un corazón que latió, convirtiéndose en un sÃmbolo para las familias que necesitan vivir el duelo que durante la pandemia no fue posible, y que conecta a las empresas con las personas para crear un espacio de conservación natural donde la vida siempre exista», puntualizó Henry Garay Sarasty, presidente ejecutivo de la Corporación Ambiental Empresarial.
Colombia se ha caracterizado por el potencial en el desarrollo de programas de reforestación comercial, restauración ecológica en zonas degradadas por las condiciones climáticas, geográficas y topográficas con las que cuenta.
Sin embargo, esa búsqueda para combatir el cambio climático sólo es posible si el sector empresarial continúa adoptando mecanismos que, a lo largo de su cadena productiva, optimice procesos productivos y la sustitución de tecnologÃas bajas en carbono a través de la compensación de sus emisiones.
Por ello, puestas en marcha de proyectos como Productividad Verde, ejecutado por Colombia Productiva (patrimonio autónomo del Ministerio Comercio, Industria y Turismo) y operado por CAEM, con recursos de la Unión Europea, busca que 120 empresas del paÃs implementen proyectos de bioeconomÃa, mitigación y adaptación al cambio climático para ser más productivas y competitivas.
¿Cuál es el objetivo de este último proyecto?
El propósito es impactar a departamentos con núcleos de deforestación, actividades económicas con la mayor generación de gases de efecto invernadero (GEI) y regiones con mayor riesgo climático en Cundinamarca, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Atlántico y Cauca.
Destacado: Carbono neutralidad en Colombia: requisitos para que su empresa esté en el Plan Nacional
«La acción climática sin lugar a duda juega un papel preponderante en el cumplimiento de metas que, tanto a nivel nacional como internacional, estamos comprometidos a desarrollar como paÃs.
Por ello, gracias a las alianzas generadas con el sector público y empresarial desde la Corporación Ambiental Empresarial, hemos logrado un ahorro energético, la reducción de 4.271 Toneladas de Co2eq, asà como la absorción de 64.098 Ton de Co2eq por año por medio de los bosques establecidos en zonas de restauración del Programa Hojas Verdes de la CAEM.
Además de la siembra de 34.374 árboles nativos través del mismo programa, la capacitación de 4.110 personas y empresarios, y la asistencia técnica ambiental a 3.217 empresas. Sigamos creando sinergias en pro de la preservación de la naturaleza, hoy hacemos un llamado a que cuidemos este bosque juntos, construyamos paÃs y dejemos una huella en el corazón de los colombianos», finalizó Garay.