La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) se alista para contratar un nuevo megaproyecto de navegabilidad fluvial en Colombia: el del rÃo Meta.
Para esto, la entidad técnica ya contrató una consultorÃa, que permitirá estructurar la obra y asà llevarla cabo, lo cual se realizarÃa por medio de una asociación público – privada (APP).
La Unión Temporal EIF Navegabilidad RÃo Meta tendrá a su cargo los estudios a nivel de factibilidad de este importante corredor fluvial y los deberá entregar al finalizar el 2024.
Además, deberá garantizar los componentes técnicos, jurÃdicos y financieros para lograr poner en el mercado un proyecto ejecutable, bancable y sostenible, cumpliendo con las mejores prácticas de las APP.
Asà es el megaproyecto de navegabilidad del rÃo Meta
De acuerdo con la ANI, el consorcio ganador deberá entregar una alternativa eficiente, que defina la navegabilidad del rÃo Meta entre los municipios de Puerto López (Meta) y Puerto Carreño (Vichada).
Se trata de uno de los corredores fluviales estratégicos de Colombia en el que se puede desarrollar y aprovechar el potencial de la región en la producción agroindustrial y forestal.
Los principales productos e insumos a transportar incluyen ganaderÃa, granos, cultivos de arroz, palma africana, soya, maÃz, caña de azúcar y materiales para construcción.
“Garantizando la navegabilidad de este importante rÃo, se podrÃa reducir los costos de transporte de mercancÃas hasta en un 50 %», explicó Jonathan Bernal, vicepresidente de estructuración de la ANI.
Y añadió que, al mismo tiempo, el megaproyecto mejorará la integración regional económica de Casanare, Arauca, Meta y Vichada con el interior del paÃs y las ciudades venezolanas que se ubican en la frontera del paÃs.
De hecho, siendo el rÃo Meta parte de la zona hidrográfica del Orinoco, se conectarÃa comercialmente a Colombia con Venezuela, impulsado la reapertura de la frontera entre ambos paÃses.