Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron la semana mixtas ante la perspectiva de un mayor apoyo de PekÃn a la recuperación económica y, en concreto, al sector tecnológico.
El principal Ãndice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cerró con una bajada del 2,17 %, el Ãndice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó un 0,25 %, el mercado de Shenzhen se dejó el 0,5 % y el principal Ãndice de la Bolsa de Seúl, el Kospi, cayó un 0,49 %.
La ’resaca’ de las digitales y unos datos peores de lo esperado del comercio internacional chino durante el primer trimestre estuvieron detrás de las pérdidas de hoy.
Los descensos más destacados fueron los del gigante del comercio electrónico JD.com (-4,97 %) y de su filial de servicios sanitarios, JD Health (-12,38 %).
En la otra cara de la moneda figuraron los fabricantes de ropa deportiva Shenzhou International (+7,42 %) y Li Ning (+4,95 %).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto este viernes con caÃdas, tras cerrar ayer en positivo en respuesta a la nueva bajada (del 0,25 %) de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) y la corrección de Wall Street, a la espera del informe de empleo de EE. UU.
Con el euro apreciándose el 0,41 % frente al dólar y cambiándose a 1,0831 unidades, la bolsa que más cae es la de Fráncfort, el 1,83 %; seguida de Madrid, con el 0,83 %; Milán, con el 0,42 %; Londres, con el 0,33 %; y ParÃs, con el 0,31 %.
El Euro Stoxx50, Ãndice en el que cotizan las empresas de mayor capitalización de Europa, también pierde el 0,46 %.
Los mercados también digieren en esta sesión la decisión del BCE sobre los tipos de interés de bajarlos por sexta vez, y quinta consecutiva, en un cuarto de punto; asà como las rebajas de revisiones de crecimiento de la economÃa para la zona euro, que este año crecerá el 0,9 %, dos décimas menos que en el anterior cálculo.
En Europa, Eurostat publicó este viernes los datos revisados y agregados del PIB de la UE y la eurozona en el cuarto trimestre de 2024, un periodo en el que la economÃa del euro avanzó un escaso 0,1 % debido a la contracción en sus dos paÃses más grandes, Alemania y Francia, según ha adelantado la oficina de estadÃstica comunitaria.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. apuntan a una apertura al alza, mientras los inversores escudriñan los cambios en la polÃtica comercial del presidente Trump a la espera de los datos clave del mercado laboral.
El jueves, Trump suspendÃa temporalmente los gravámenes a Canadá y México hasta el 2 de abril, revirtiendo una decisión tomada dÃas antes para permitir que los aranceles entraran ya en vigor debido a la percepción de falta de acción por parte de estos paÃses para ayudar a frenar el flujo de drogas ilegales y migrantes hacia EE. UU.
El enfoque de Trump respecto a las relaciones comerciales con Canadá y México —los dos mayores socios comerciales de EE. UU.— ha fluctuado desde su vuelta al poder, enturbiando las perspectivas de la muy integrada economÃa norteamericana. En febrero, Trump aplicó unos aranceles del 25 % a los productos canadienses no energéticos y a todos los productos mexicanos, pero más tarde los retrasó 30 dÃas.
Por otro lado, se estima que la economÃa estadounidense ha creado más puestos de trabajo en febrero que en el mes anterior, lo que podrÃa indicar una resistencia de la demanda de mano de obra que podrÃa influir en la forma en que la Reserva Federal aborde la polÃtica monetaria los próximos meses.
Se prevé que el empleo no agrÃcola haya aumentado en 156.000 empleos en febrero, frente a los 143.000 del mes anterior. Por su parte, la tasa de desempleo se sitúa en el 4,0 %, igual que en enero. También se espera que el crecimiento intermensual de los salarios medios por hora se haya enfriado ligeramente del 0,5 % al 0,3 %.
En una declaración de principios de semana, Nela Richardson, economista jefe de ADP, la empresa encargada de procesar las nóminas, afirmó que la incertidumbre en torno a la polÃtica monetaria y la ralentización del gasto de los consumidores podrÃan haber provocado despidos o una diminución de la contratación por parte de los empresarios de empresa privada en febrero.
Es probable que los mercados prevean que el presidente de la Fed, Jerome Powell, que comparecerá unas horas después de la publicación del informe de empleo, ofrezca una reacción casi en tiempo real a las cifras.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo suben, repuntando desde mÃnimos de varios años, mientras los traders se preocupaban por una posible escalada de la guerra comercial y el aumento de los suministros a nivel de mundial.
En el caso del Brent, de referencia en Europa, escala el 0,78 % y el precio del barril cotiza a US$70,01; mientras que el West Texas Intermediate (WTI), el de EE. UU., sube el 0,74 %, hasta los US$66,86 el barril, antes de la apertura oficial del mercado.
En el mercado de materias primas, el oro desciende un ligero 0,4 %, hasta los US$2.925 el precio de la onza.
Por otra parte, Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva para establecer una reserva estratégica de Bitcoin, un dÃa antes de una reunión con lÃderes de la industria de la criptomoneda en la Casa Blanca.
La creación de esta reserva no implicará ninguna compra gubernamental de criptomonedas, según ha dicho el zar de la inteligencia artificial y las criptomonedas de la Casa Blanca, David Sacks, aunque añadió que los secretarios del Tesoro y de Comercio ya estaban autorizados a desarrollar estrategias «neutrales para el presupuesto» para comprar Bitcoin, siempre y cuando las compras no se hicieran con el dinero de los contribuyentes.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—