La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) dio a conocer recientemente que en febrero de 2025 la producción de café en Colombia cerró con una variación positiva al generar 1,36 millones sacos.
Dicho resultado representó un incremento de 41,6 %, frente a los 961.000 sacos de febrero del año anterior.
Pero sin lugar a duda, el dato más relevante fue que en los 12 meses (marzo 2024-febrero-2025) el acumulado cerró en 14,79 millones de sacos, una cifra que se convirtió en la más alta desde 1996, es decir, desde hace 29 años; y que, además, significó un alza de 30 % al compararse con el mismo periodo de 2024.
Asimismo, hay que mencionar que en lo que se conoce como año cafetero el aumento fue de 37 %, hasta los 7,61 millones de sacos.
Como ha venido insistiendo la Federación, parte de los resultados alcanzados en la productividad tienen que ver con la renovación de los cultivos, que se calcula cerraron con 90.000 hectáreas renovadas en 2024, una cifra que superó, incluso, el resultado de 2013, hasta ahora la mayor cifra en esta materia.
Justamente, al término del año pasado, el gerente de la agremiación, Germán Bahamón había anotado que “los esfuerzos realizados por los cafeteros y liderados por el gremio en materia de renovación, fertilización, crecimiento de la participación de variedades resistentes, son y serán la clave para crecer la producción con el firme propósito de una caficultura sostenible para el productor con fundamento en su productividad”.
El comercio exterior en el sector cafetero del país
De otro lado, la Federación reveló, con especto a las exportaciones, que la variación fue del 17 % en los últimos 12 meses, registrando una cifra de 12,68 millones de sacos de café comercializados fuera del país en el 2025.
Recomendado: Mayores ventas de café aumentaron las exportaciones de Colombia en enero
El 40 % de las exportaciones del café colombiano es enviado a los Estados Unidos.
Para febrero, la cifra también fue positiva, pues cerró en 1,18 millones de sacos vendidos a mercados en el mundo, lo que se tradujo en un incremento de 14 %.
En los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) también se destacó que para enero, las exportaciones fueron impulsadas por el renglón agropecuario que subió 42,5 % y allí el sector que más jalonó fue el cafetero, ya que las ventas de café sin tostar se incrementaron en 107,7 %.
De otro lado, en el sector cafetero de Colombia también se sigue beneficiando de las cifras de este producto del agro en el exterior, y es que, a cierre de mercado de ayer, 6 de marzo, el precio por libra pagado en la Bolsa de Nueva York estuvo en US$3,87. A mediados de semana, incluso, se vio en niveles de US$4,09.