En entrevista con Valora Analitik, Paula González, gerente de Copiloto, contó cómo ha sido el recorrido con la empresa de pago de peajes electrónicos, retos que han enfrentado y los proyectos en los que están trabajando para seguir fortaleciendo su presencia en el país.
Copiloto nació de la mano de dos empresas: Credibanco y kapsch. Esta alianza, que lleva aproximadamente seis años, se fortaleció con la resolución del Ministerio de Transporte sobre la interoperabilidad de los peajes. Sin embargo, en pandemia tuvieron que suspender el proyecto para, posteriormente, empezar a operar, no solamente en el tema de los peajes, también se involucraron en todos los sectores que este contiene.
Actualmente cuentan con un amplio portafolio de clientes entre persona natural y jurídica. “Nosotros realmente nos especializamos en persona jurídica, pero también atendemos a persona natural. Esto nos permite tener un foco muy grande en desarrollos de una oferta de valor muy completa para persona jurídica, tanto carga como pasajeros”.
Destacó que ese es un factor diferencial de ellos que les ha permitido crecer el ecosistema en pago de peajes, parquímetros y en temas de terminales para gasto de tasa de uso, que como lo define González, “es el derecho de entrar a la terminal, el cual se paga como un parqueadero, una permanencia; dentro de eso también tienen que pagar el tema de alcoholimetría”. Y, agregó, “digamos que combina la permanencia, la alcoholimetría y el derecho de uso de la terminal”.
“Hoy tenemos vinculadas aproximadamente más de 2.000 empresas; conductores de las empresas tenemos casi 40.000, y en persona natural tenemos otros que suman cerca de 40.000. Hemos ido trabajando en el desarrollo del ecosistema. Por ejemplo, en la parte de parqueaderos contamos con 15 para atender a la persona natural”.
El tema de la interoperabilidad les sirvió como un impulso en términos de evolución. Antes de la resolución contaban con siete peajes, sin embargo, desde el 2022, con el 50 % de peajes habilitados, han venido creciendo de un año a otro casi al 300 %.
Adicional, recalcó la parte de la resolución del Ministerio de Transporte que explica que estas entidades no pueden cobrar al usuario para que se pueda incentivar el uso de peajes electrónicos.
“Nosotros no cobramos la recarga, no cobramos al usuario final por el tema de pago de peajes; el valor del peaje es idéntico al estipulado y la recarga no se cobra porque todo eso está en una tarifa integral ya que las negociaciones son con las concesiones”.
Destacado: Gobierno revela posible fecha de reapertura de vía Cartagena – Barranquilla tras colapso de puente
Masificación y operabilidad del servicio
También explicó la importancia de la masificación del servicio para su rentabilidad y sostenibilidad. “Estos son valores muy bajos, pero si haces un tema masificación si se vuelve rentable y sostenible. Se necesita un gran volumen de transacciones, y es por eso por lo que estratégicamente se involucra a la parte de las empresas que son las que utilizan las carreteras del país. En este sector es donde más transacciones conseguimos y por eso el esfuerzo de darles mejores servicios, atención y oferta de valor”.
En relación con lo anterior, la gerente explicó como está Copiloto en temas de operabilidad y la calidad del servicio prestado. “Nosotros hemos obtenido calificación de 100 sobre 100 en nuestra plataforma, entonces es algo que respalda mucho el tema de operación”.
Adicional dijo: “Hay cosas que se nos salen de las mano, por ejemplo, el tema de conectividad o algo de infraestructura en algunos peajes de las vías donde no alcanza a llegar la información a tiempo de parte de la misma concesión y puede tener un obstáculo”.
También resaltó: “Todos sabemos que los usuarios muchas veces no pueden recargar y su carro ya está en carretera o se le olvidó el token. Lo que nosotros hacemos es permitir que los vehículos pasen ya que eso está automatizado e inmediatamente ellos cubren el saldo”. Sin embargo, resaltó que, “eso lo trabajamos hoy con las empresas porque la personas naturales se inscriben con su medio de pago que es la tarjeta de crédito. Ahí no se presenta esta situación y se va descontando cada vez que pasa por el plan”.
Otras líneas de negocio
Paula González habló sobre los cuatro terminales en los que están trabajando la automatización y el pago electrónico. Estos se encuentran en Honda, Boyacá, Tunja y Sogamoso. Han logrado llegar aproximadamente a un 50 % de pago electrónico, teniendo en cuenta que en esos lugares se maneja el 100 % de pago efectivo.
“Creo que eso es muy relevante porque genera eficiencias, temas de seguridad, tema de costos operativos, administrativos y le agiliza el proceso al mismo conductor”.
Por otra parte, habló sobre la ampliación de la cobertura en temas de gastos de viaje, relacionados con los restaurantes de carretera donde consumen los conductores. En este aspecto afirmo que tienen una aplicación especial para el conductor.
“Esos restaurantes los estamos vinculando para hacer el pago electrónico y que pueda generar su factura electrónica a nosotros para poderle entregar a la empresa. Esto fomenta la formalización, educación y sensibilización tanto a los comercios como al conductor, y a la vez a la empresa”.
“En este momento estamos ampliando la cobertura de comercios de carretera. Hoy tenemos 200 comercios en nuestra plataforma y la idea es seguir creciendo masivamente”.