El Ministerio de Hacienda de Colombia remitió al Congreso de la República un análisis fiscal del proyecto de ley de reforma a la salud en el que da su concepto aprobatorio.
Recomendado: Reforma a la salud: los pesos políticos y sociales que marcarán su nuevo debate en el Congreso
Esto significa que los cambios que se implementarían son sostenibles para las finanzas públicas y “pueden incorporarse de forma compatible” con las cifras consignadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
El documento también dice que la reforma será viable en la medida en que las obligaciones corrientes del sector salud acumuladas al cierre de 2024 sean cubiertas con cargo a los recursos propios de dicho renglón.
De acuerdo con la entidad, el nuevo sistema de salud tendría un costo estimado de $100,9 billones este año (5,75 % del PIB), una cifra que se iría incrementando hasta llegar hasta más de $160 billones en un horizonte de 10 años (7,12 % del PIB).
La mayor parte de esta cifra para el próximo año corresponde a gastos directos, es decir, recursos que se usan en casos de mediana y alta complejidad (73,6 %) y atención primaria en salud (19 %).
Al mismo tiempo, los ingresos públicos que se destinarían para cubrir los costos este año superan los $101 billones, principalmente por cuenta de los aportes de la Nación ($38,1 billones) y las cotizaciones ($36 billones), aunque también contribuyen el Sistema General de Participaciones (SGP) y a partir de 2026 el recaudo por impuestos salusables.
Esto significa un saldo a favor de casi $300.000 millones este año que llegaría a $12,6 billones en 2034 producto del balance entre fuentes de financiamiento y usos (gastos).
El MinHacienda detalla en el análisis que sus cálculos parten de las cifras aportadas por el Ministerio de Salud y que son provisionales, considerando que el costo fiscal de la propuesta ha sido objeto de cambios y los seguirá presentando en la medida en que se modifique el proyecto en su trámite legislativo.
—