El Tren del Catatumbo que el presidente Gustavo Petro prometió desde campaña ya tiene listos sus primeros estudios y, con esto, quedó en manos del Ministerio de Transporte que deberá definir si continúa o no con el megaproyecto para ser contratado en el futuro.
Valora Analitik tuvo acceso en exclusiva a los documentos de consultoría hechos por el consorcio APCA Ardanuy–D&O–Deloitte–Steer, los cuales fueron contratado 2023 por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) por valor de $7.300 millones.
En ese entonces, la entidad adjudicó los estudios y diseños a nivel de prefactibilidad, con el fin de conocer el posible trazado que tendría este corredor férreo, así como sus costos, riesgos y análisis de oferta y demanda.
Así sería el Tren del Catatumbo de más de $30 billones
Los documentos quedaron listos en diciembre del 2024 y fueron entregados al Ministerio de Transporte en marzo pasado, pero solo hasta hoy Valora Analitik revela los detalles del megaproyecto, que costaría más de $30 billones y llegaría hasta la frontera con Venezuela.
Así lo confirma el DNP en respuesta a un derecho de petición enviado por este medio, en el cual señala que la alternativa seleccionada tiene un trazado de 247,6 km entre Cúcuta y La Gloria.

De esta forma, el Tren del Catatumbo se conectaría con el Corredor Férreo Central (entre La Dorada y Santa Marta), pero además tendría una conexión de 11,17 km hacia la frontera con Venezuela, en los alrededores de Puerto Santander.
Según el estudio, “esta opción fue elegida por su mayor eficiencia en costos, menor longitud y mayor potencial logístico en zonas como El Zulia”.
Adicionalmente, tiene una menor longitud, lo cual “influye en menores cantidades de cortes y rellenos y una ligera diferencia en la cantidad de estructuras requeridas (…), lo que impacta directamente en los costos”.
Como se observa en el mapa anterior, el trazado comienza en La Gloria, y pasa por varios municipios del Norte de Santander, atravesando la región del Catatumbo en El Carmen, Convención, Teorama, El Tarra, Tibú, y luego sigue por Cúcuta, El Zulia y Puerto Santander.

De los casi 250 km que se construirían, 62 km serían para 46 túneles y 50 km más para 133 puentes, debido a la complejidad de la zona en la que se harían las obras.
El alto costo del tren y la carga que transportaría
Justamente por esta razón también se señala que el Tren del Catatumbo costaría $31 billones, de los cuales $26,5 billones serían para la construcción del megaproyecto y otros $4,5 billones para su operación y mantenimiento durante 30 años.
En todo caso, los recursos, que se pagarían con vigencias futuras, permitirían construir un corredor férreo de trocha estándar. Es decir, de las mismas características que usan la mayoría de los países.
Esta “fue seleccionada debido a sus ventajas en términos de eficiencia operativa, capacidad de carga y velocidad. Además, su compatibilidad con estándares internacionales facilita la integración con otras redes ferroviarias existentes y futuras en Colombia”, agrega el estudio.

Los documentos también señalan que las locomotoras tendrían una capacidad de transportar 1,2 millones de toneladas de carga al año, principalmente de carbón, aceite de palma y otros productos como caña panelera, arroz, cacao, café y materiales de construcción.
No obstante, el estudio es claro en que el carbón térmico sería el principal producto que se movería por este corredor, seguido del carbón metalúrgico, aun cuando la producción de estos minerales ha sido rechazada por el presidente Gustavo Petro.
Eso sí, el Tren del Catatumbo también podría generar un potencial agrícola en la región, como lo señala el estudio de prefactibilidad: “Es importante crear programas que potencien la producción de productos con aptitud alta y con potencial de sustitución de cultivos”.
¿El ferrocarril no es priorizado por el Gobierno?
Con la prefactibilidad lista, el Tren del Catatumbo dio un paso clave de cara a su futura adjudicación, pero el Gobierno tendrá que avanzar en nuevos estudios si lo quiere sacar adelante o, por lo menos, dejarlo estructurado para que una nueva administración lo licite.

El problema es que, por ahora, esta iniciativa no está siendo priorizada por el Ministerio de Transporte en el plan que tiene trazado para el sector férreo.
Así lo confirmó la viceministra de Infraestructura, Liliana María Ospina, en una respuesta a Valora Analitik en la que señala que, a la fecha, otros cinco proyectos están primando para avanzar durante el cuatrienio.
Estos son La Dorada – Chiriguaná; Bogotá – Belencito; Tren del Pacífico y su conexión con el Corredor Férreo Central; Región Metropolitana de Bogotá y su conexión con el Corredor Central y Yumbo – Caimalito, junto con el ramal Zarzal – La Tebaida.
En el caso del Tren del Catatumbo, la viceministra indicó que se evalúa avanzar a la siguiente etapa de estudios y diseños, pero la decisión “responderá a ejercicios técnicos de planeación de la red de transporte nacional”.
En plata blanca, el MinTransporte deberá evaluar aspectos de mercado y demanda, integración territorial y cierre de brechas. Pero, sobre todo, de disponibilidad presupuestal para eventualmente contratar los estudios faltantes y, posteriormente, construir y operar el proyecto.