El Ministerio de Hacienda publicó dos nuevos borradores de decreto que avanzan en la reglamentación de la reforma pensional, específicamente en lo relacionado con las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).
“Ambas propuestas están alineadas con los principios constitucionales de universalidad, eficiencia y sostenibilidad, y recogen experiencias internacionales y estudios de consultoría robustos, abiertos y participativos”, dijo la Unidad de Regulación Financiera (URF) en un comunicado.
En primer lugar, uno de los proyectos de decreto plantea cómo debe ser el régimen de inversiones y reglas de administración y de gobernanza de los fondos generacionales que administrarán las ACCAI.
La razón de ser de los fondos generacionales es cubrir los riesgos de las inversiones que se hacen con el ahorro que pagará el retiro de los afiliados según el año de nacimiento de la persona y el tiempo restante para su pensión, algo similar a lo que antes hacían las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con los multifondos de alto, medio y bajo riesgo.
Estos fondos están diseñados para procurar la mejor la mesada pensional, ajustando su estrategia de inversión al ciclo de vida de los afiliados, de manera que se opte por un perfil agresivo cuando el trabajador es joven, uno moderado en la madurez y uno conservador al momento de acercarse a la edad retiro.
Aquí destaca que, según la propuesta, los fondos generacionales serían administrados y ofrecidos por las ACCAI en forma de patrimonios autónomos con un número de identificación tributaria propio y segregados patrimonialmente de sus recursos propios y de otros recursos que administren.
También se detalla que se deben constituir 10 fondos generacionales por cada ACCAI que van desde quienes ya cumplen la totalidad de requisitos para la pensión de vejez hasta quienes se espera se jubilen después de 2065 e incluso quienes ahorraron, pero no completaron los requisitos. En cada uno de ellos habrá dos portafolios: bajo riesgo y otros.
Vale la pena recordar que los trabajadores que devenguen más de 2,3 salarios mínimos al mes serán quienes además de aportar a Colpensiones deben ahorrar parte de su cotización a alguna de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).
Así se distribuirá el ahorro para constituir una pensión
El segundo proyecto de decreto define los mecanismos mediante los cuales los recursos del pilar de ahorro individual, es decir, el de las ACCAI, se convertirán en ingresos vitalicios estables, incluyendo rentas vitalicias contratadas con aseguradoras y patrimonios compartidos para el retiro.
Las nuevas normas aplicables al esquema de desacumulación constituyen, según la URF, “una estrategia para optimizar los recursos del afiliado que cumplió los requisitos para obtener una pensión de vejez y generar el ahorro suficiente para cubrir la prestación que disfrutará el pensionado”.
Específicamente, se propone que el dinero con que cuente el trabajador próximo a pensionarse se divida en dos partes iguales: la primera se destinaría a constituir una renta vitalicia mediante un proceso de contratación con las compañías de seguros de vida y la segunda a un patrimonio compartido para el retiro o PACORE, en lo que sería “un esquema dual e innovador que combina dos mecanismos complementarios”, indicó la URF.
Los PACORE solo podrán ser administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, como sociedades fiduciarias, entidades de aseguradoras de vida, sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantía, entidades cooperativas de carácter financiero, comisionistas de bolsas de valores, sociedades administradoras de inversión, fondos mutuos de inversión vigilados y titularizadoras, quienes gestionarán las inversiones y harán pagos recurrentes a Colpensiones para que con estos se cubran las pensiones.
La entidad destacó que esta arquitectura, que debería entrar en operación 12 meses después de que se expida la normativa, busca fortalecer la sostenibilidad y equidad del sistema pensional en la etapa de retiro, “promoviendo una gestión eficiente del riesgo y una mayor protección para los afiliados”.
También existe la posibilidad de que algunos ahorros no sean adjudicados a una compañía de seguros de vida, en cuyo caso Colpensiones podrá tomar el 100 % del saldo destinarlo a la constitución de una cuenta individual del PACORE.
Los borradores de los decretos quedan a disposición del público para comentarios hasta el 5 de junio en la página web del MinHacienda y la URF.
—