BMI: Latinoamérica no se ha visto golpeada por aranceles de Trump; economía colombiana se recuperaría

En Colombia, particularmente, hay además una serie de exenciones que limitan la tarifa efectiva del arancel.

Compártelo en:

El impacto directo de los aranceles de Estados Unidos en América Latina ha sido limitado según el más reciente informe de Perspectivas macroeconómicas regionales mensuales de América Latina de BMI, firma subsidiaria de Fitch para información, datos y análisis.

Recomendado: Llegan a EE. UU. las primeras mercancías desde china con los aranceles de más del 145 % impuestos por Trump

El documento destaca que las tasas arancelarias efectivas enfrentadas por la región quedaron generalmente bajas después del anuncio 2 de abril, cuando el presidente Donald Trump dio a conocer su política de aranceles recíprocos.

Además, el análisis concluye que los lazos comerciales entre los países de la región y EE. UU., excluyendo México, son limitados, basados en la participación de sus exportaciones hacia el país norteamericano dentro de las ventas totales como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

Aranceles de Trump: exportaciones de LatAm a EE. UU.
Comercio de bienes en América Latina como % del PIB.
Fuente: BMI.

Exenciones en Colombia reducen aranceles

En Colombia, particularmente, hay además una serie de exenciones que limitan la tarifa efectiva del arancel. De hecho, BMI de Fitch asegura que la perspectiva de crecimiento del país se mantiene prácticamente inalterada tras la guerra comercial.

Sus cálculos anticipan una recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) este año alrededor del 3 % y el siguiente, gracias, principalmente, al aporte del consumo y las exportaciones, aunque la economía no lograría alcanzar los niveles vistos de antes de la pandemia por el Covid-19.

También destaca, según la firma, el fuerte repunte del valor agregado en el primer trimestre del año, con un crecimiento del 2,7 % respecto al mismo periodo en 2024, de acuerdo con el DANE.

Sin embargo, BMI advierte que los efectos indirectos incluyen amenazas en la estabilidad de la tasa de cambio dólar/peso, que se movió fuertemente a la baja entre el 2 y el 9 de abril.

Aranceles de Trump y si efecto en la tasa de cambio en Colombia
Tipo de cambio, COP por USD (invertido) y precios del petróleo crudo Brent, USD.
Fuente: BMI.

Finalmente, el informe insiste en que la política monetaria y la fiscal seguirán siendo áreas de preocupación en el caso de Colombia. Por un lado, la inflación persistente mantendrá cauteloso el ciclo de recortes del Banco de la República. Por otro, ya se habla de un posible incumplimiento de la Regla Fiscal este año.

La firma destaca que en toda Latinoamérica el sector de materias primas quedó menos expuesto que en ciclos anteriores en medio de esta coyuntura, lo que se evidencia en el comportamiento de los precios de los commodities, que se han mantenido.

BMI recordó que el impacto también es menor porque se trata de un renglón que cada vez contribuye menos en la economía de los países de la región.