En la Comisión Cuarta del Senado fue radicada la ponencia de la reforma laboral, cuya autoría recae en la senadora Angélica Lozano, del Partido Verde, quien la calificó como “un proyecto muy completo”.
De acuerdo con el informe legislativo, se trata de una construcción normativa colectiva y deliberada que, más allá de los ponentes formales, incorporó las observaciones de todos los sectores representados en dicha comisión. Este documento será ahora objeto de análisis por parte de los congresistas en el tercer debate resaltando que la ponencia contiene 75 artículos, de los cuales 81 puntos ya fueron aprobados
Entre los aspectos más relevantes, se encuentra la modificación del horario para el recargo nocturno, que comenzaría a aplicarse desde las 7:00 p.m. Asimismo, se establece la posibilidad de que las empresas puedan concertar jornadas laborales de cuatro días a la semana, permitiendo que los trabajadores cuenten con tres días consecutivos de descanso. Esta medida busca flexibilizar las condiciones laborales sin afectar la productividad.
Otro de los puntos que genera mayor atención es el relacionado con la remuneración por trabajo en domingos y festivos, la cual se incrementaría hasta un 100 %, siempre que el empleado labore durante esos días.
En cuanto a la contratación, la ponencia propone que el contrato a término indefinido sea la modalidad principal, y no la excepción. Por su parte, los contratos a término fijo y por obra o labor tendrían una duración determinada, y podrían prorrogarse de forma sucesiva, hasta por un máximo de cinco años. Esta medida busca otorgar mayor estabilidad laboral, limitando la temporalidad prolongada sin justificación.
La propuesta también incluye disposiciones relevantes sobre los contratos de aprendizaje, especialmente para los estudiantes vinculados al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Entre los artículos 23 y 25 se estipula una mejora en las condiciones de remuneración y protección social de los aprendices.
Durante la fase lectiva, los estudiantes recibirían el 75 % de un salario mínimo legal mensual vigente. En la etapa práctica, la remuneración ascendería al 100 % del salario mínimo. Además, se contempla la afiliación obligatoria a los sistemas de salud, pensión y riesgos laborales (ARL), con el objetivo de garantizar una formación integral y condiciones más equitativas para quienes se encuentran en proceso de capacitación.
Dudas y diferencias en la reforma laboral
Pese al avance que representa la radicación de la ponencia, aún persisten desacuerdos sobre dos puntos clave del proyecto.
Por su parte, la senadora del Pacto Histórico, Aida Avella, expresó que espera que “la ponencia que radiqué en la mañana esté prácticamente impresa para poder comenzar mañana”.
Agregó: “Seguiremos defendiendo los derechos de los colombianos, no solo de quienes actualmente tienen empleo, sino que también vamos a retomar el tema de los camioneros. Aquí no puede haber trabajadores de primera, segunda o tercera categoría; aquí hay trabajadores colombianos”.
Finalmente, en su intervención afirmó: “Iremos mañana a la discusión, de manera tranquila, para examinar nuestras diferencias. Considero que el Senado no puede convertirse en un escenario donde se cercene y recorte lo ya recortado”.
Por ello, este 27 de mayo se llevará a cabo una votación definitiva, una vez se haya surtido el debate correspondiente, que permitirá determinar si la reforma continúa su curso legislativo en el Senado.