PMI de Davivienda registró en junio su tercer crecimiento mensual consecutivo

El índice de Davivienda cayó ligeramente en junio si se compara con los 52,6 puntos de mayo.

Compártelo en:

El Índice de Gestión de Compras (PMI) del sector industrial colombiano de Davivienda alcanzó 51 puntos en junio, con lo que registró su tercer crecimiento mensual consecutivo.

Según Andrés Langebaek, economista jefe del Grupo Bolívar, estos resultados fueron relativamente buenos. “Por primera vez desde el período diciembre de 2023-marzo de 2024 observamos tres meses consecutivos del indicador por encima del umbral de invariabilidad de 50 puntos”, dijo.

Sin embargo, el índice, que mide los nuevos pedidos, la producción, el empleo, los plazos de entrega de proveedores y los inventarios de compras, cayó ligeramente si se compara con los 52,6 puntos de mayo. Según la entidad financiera, esto daría cuenta de una mejoría más lenta en las condiciones del sector el mes pasado.

PMI de Davivienda a junio de 2025.
Fuente: Davivienda.

Dentro del resultado destaca el incremento sostenido de los pedidos de fábrica, a pesar de que su ritmo de expansión fue ligero y también se moderó con respecto al mes anterior. Aun así, su mejoría animó a las empresas a aumentar el volumen de su producción, aunque este incremento fue leve.

“El principal componente del indicador (el nivel de pedidos) se mantuvo por encima de ese nivel. Las expectativas de producción a doce meses también han estado al alza”, indicó Langebaek. De hecho, la confianza empresarial avanzó hasta su nivel más alto en cinco meses en junio.

Según el comunicado de Davivienda, las empresas reportaron que la resiliencia de la demanda y la aprobación de las cotizaciones pendientes respaldaron el crecimiento de las ventas, lo que, a su vez, los animó a incrementar sus niveles de producción.

En contraste, cayó la actividad de compras, debido a que las empresas tenían unos niveles de inventarios suficientes por las adquisiciones de insumos realizadas en los meses anteriores, y se redujeron los puestos de trabajo, por cuenta del vencimiento de los contratos a corto plazo y a la no renovación de los trabajadores que presentaron renuncia voluntaria.

Por su parte, los indicadores de precios aumentaron con respecto a mayo, y el sector registró un repunte de las tasas de inflación de los costos de los insumos y de los precios de la producción hasta marcar un máximo en tres meses, aunque permaneció por debajo del promedio a largo plazo.

Particularmente, las compañías que se enfrentaron a tasas de cambio desfavorables y a un encarecimiento de los alimentos, los metales, los plásticos y el caucho, volvieron a experimentar un aumento de los costos.

“Nos preocupa que los empresarios manifiestan presiones importantes de costos las cuales, asociadas aparentemente a mayores precios de las materias primas, pueden estar asociadas a la pérdida de valor del dólar en los mercados internacionales”, manifestó Langebaek.

Esto animó a una mayor parte de industriales a subir sus precios de venta. Así, la tasa de inflación de los precios fue sólida, coherente con la tendencia descrita por este indicador y la más alta desde marzo de 2023, según Davivienda.