Dólar en Colombia a menos de $4.000: ¿Se pondrá barata la comida?

El dólar en Colombia bajó de los $4.000 por primera vez desde agosto del año pasado. Estos son sus efectos.

Compártelo en:

Varios costos de la economía nacional dependen en gran medida de lo que sea el comportamiento del dólar en Colombia. La reciente apreciación del peso colombiano genera efectos sobre el movimiento de la inflación.

La tasa de cambio volvió a ponerse por debajo de los $4.000, un nivel que no veía desde agosto del año pasado y que se explica, en parte, por un entorno internacional en el que el comercio internacional tiene menos presiones.

Dólar en Colombia
El Banco Itaú anticipaba una dinámica entre lateral y bajista para el peso colombiano.

Las recientes negociaciones entre Donald Trump y China, así como los diálogos en medio oriente, han mejorado sustancialmente las expectativas para tener un dólar en Colombia con menos presiones.  

En ese análisis, lo que pueda pasar con la inflación en Estados Unidos y una posible rebaja de las tasas de interés a manos de la Reserva Federal podrían seguir fortaleciendo al peso.

En el marco de los más recientes análisis, la variable del dólar es fundamental para entender hacia dónde se movería la inflación del país, entendiendo que hay productos que se importan al país pagándolos con esa moneda.

Inflación y dólar en Colombia
Variación y contribución anual del IPC por divisiones de gasto en mayo de 2025. Fuente: DANE

Más efectos en la inflación del dólar en Colombia a la baja

Insumos para los alimentos suelen ser algunos de los más expuestos sobre el comportamiento del dólar en Colombia, así como su eventual encarecimiento. Justamente dado un dólar más barato, es posible que insumos como fertilizantes, conservantes, entre otros, sean más baratos y por ende presionen menos al bolsillo de los hogares.

Adicional a esto, el más reciente Informe de Política Monetaria del Banco de la República explica que, para lo que resta del año y para 2026, la inflación total continuaría reduciéndose en un contexto de una actividad económica en recuperación.

Lo anterior “con excesos de capacidad productiva, la indexación de algunos precios a una inflación más baja, y presiones moderadas de la tasa de cambio sobre los precios. De esta manera, se espera que la inflación converja al 3 % a finales de 2026”.

inflación y dólar en Colombia
Imagen: Tomada cuenta oficial en X de Corabastos

Mientras que la desaceleración de la inflación dependerá de una alta incertidumbre por cuenta de los precios de algunos servicios regulados y del comportamiento del dólar en Colombia, en un entorno de retos fiscales apreciables.

Recomendado: Esto habría movido la inflación en Colombia a junio de 2025

“A esto se ha sumado, recientemente, la incertidumbre internacional asociada con los posibles impactos de los cambios en la política comercial de los Estado Unidos”, agrega el informe.