El Grupo Bancolombia dejó ver en su más reciente NowCast que estima que la economía colombiana creció el 2,9 % en el segundo trimestre de 2025, un cálculo que ajustó al alza frente a lo que esperaba un mes atrás.
Recomendado: Relajamiento de la política comercial en EE. UU. mejoraría el crecimiento económico mundial, según BNP Paribas
“Bajo este escenario, la economía muestra señales alentadoras de aceleración en el ritmo de crecimiento, pese a las distintas fuentes de incertidumbre local y externa”, destacó la entidad financiera en su reporte.
La previsión de Bancolombia contrasta con la expectativa media de los analistas del mercado, quienes esperan un crecimiento del 2,3 %, aunque un mes antes el consenso era del 2,4 %.
Vale la pena recordar que en el primer trimestre de 2024 la actividad económica se expandió un 0,8 %, según cifras del DANE. El dato oficial de este periodo para 2025 se conocerá a mediados de agosto.
El crecimiento en el trimestre móvil terminado en mayo, que inicialmente se estimó en 2,5 %, también fue revisado al alza. De hecho, el mes pasado, Bancolombia había moderado su proyección para el segundo trimestre del 2,6 % al 2,4 %; ahora va en dirección contraria.
La mayoría de los sectores mostrarían en los datos finales un mejor desempeño entre abril y junio de este año respecto al anterior. En particular, Bancolombia reporta aceleraciones en ritmo de crecimiento en minería, servicios financieros y sector inmobiliario.
Por otra parte, entre los sectores que registraron en el indicador leves descensos en sus ritmos de crecimiento se encuentran: industria, administración pública y servicios públicos (energía). En cambio, los sectores comercio, agricultura y recreación evidencian moderación en sus ritmos de crecimiento.
Por último, los sectores constructor y de comunicaciones acentúan sus ritmos de caídas al concluir el primer trimestre de este año, de acuerdo con la estimación.
Solo en junio, la actividad económica habría crecido el 4 % cuando se compara con el mismo mes en 2024, según el NowCast, lo que además muestra una aceleración relevante frente al registro de cierre de mayo de este año (3,1 %).
Sin embargo, la serie ajustada por efecto estacional del índice exhibió un retroceso mensual durante junio del 0,9 %, que contrasta con el leve avance estimado el mes anterior (0,2 %).
—